ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, LOS MÁS PROPENSOS A PADECER DEPRESIÓN
Resumen
MARIO GONZÁLEZ, ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM, DA SU TESTIMONIO SOBRE LA DEPRESIÓN QUE HA PADECIDO A RAÍZ DE LA MUERTE DE SU PAPÁ EN EL 2021. SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), 280 MILLONES DE PERSONAS PADECEN ESTE TRASTORNO MENTAL EN EL MUNDO. EN MÉXICO, CIFRAS PRELIMINARES DE LA SECRETARÍA DE SALUD (SSA) REPORTAN QUE, EN 2024, SE DIERON 399 MIL 874 CONSULTAS PARA ATENDERLO (MIL 96 EN PROMEDIO AL DÍA). “LA DEPRESIÓN PUEDE SER DISCAPACITANTE E INCREMENTAR EL RIESGO DE DESARROLLAR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, METABÓLICAS, DIABETES O CÁNCER. ADEMÁS, AUMENTA LA POSIBILIDAD DE SENTIR ANSIEDAD, TENER IDEAS SUICIDAS, O ABUSAR DEL ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS”, PLANTEÓ EL PSIQUIATRA MARCO ANTONIO SOLÍS BRAVO, ADSCRITO AL CENTRO MÉDICO UNIVERSITARIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA SALUD (DGAS) DE LA UNAM, QUIEN AÑADE QUE, ENTRE LA ADOLESCENCIA TARDÍA Y LA EDAD ADULTA JOVEN, HAY MAYOR SUSCEPTIBILIDAD A ELLA, PUES SON PERIODOS DONDE SE DAN CAMBIOS CRÍTICOS. ESTO SUCEDE PORQUE SE TRATA DE ETAPAS VITALES QUE PLANTEAN NUEVOS RETOS. ES CUANDO FORJAMOS AMISTADES QUE PUEDEN VOLVERSE SIGNIFICATIVAS, DONDE TENEMOS RUPTURAS AMOROSAS O INICIAMOS NUESTROS ESTUDIOS PROFESIONALES Y DEBEMOS DESARROLLAR DIVERSAS HABILIDADES SOCIALES, COMO HABLAR EN PÚBLICO O TRABAJAR CON GENTE A LA QUE ADMIRAMOS, EXPUSO CARLOS SILVA RUZ, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL DE LA DGAS. POR ELLO, AÑADIÓ EL PSICÓLOGO, LAS PERSONAS JÓVENES SON PROCLIVES A LA DEPRESIÓN, LO QUE HACE NECESARIO IDENTIFICARLA Y REFERIRLA DE MANERA OPORTUNA ANTES DE QUE EL CUADRO CLÍNICO AVANCE O DÉ PIE A OTRAS PROBLEMÁTICAS. A DECIR DE SOLÍS BRAVO, DICHO PADECIMIENTO PUEDE ENTENDERSE COMO UN SENTIMIENTO, UN SÍNDROME (CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS) Y, DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOMÉDICO, UN TRASTORNO MENTAL; ES DECIR, UN MALESTAR SUBJETIVO INTENSO QUE GENERA DISFUNCIÓN EN ALGUNA ÁREA DE LA VIDA: LABORAL, ESCOLAR O PERSONAL. LOS DETONANTES DE ESTE PADECIMIENTO SON DIVERSOS Y VAN DESDE LO BIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO A LO SOCIAL, COMO VIOLENCIA, PROBLEMAS FAMILIARES, TERMINAR UNA RELACIÓN, PÉRDIDA DE SERES CERCANOS, CUESTIONES GENÉTICAS O FALTA DE HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR ACTIVIDADES ESTRESANTES, DETALLÓ CARLOS SILVA. CUANDO MARIO SE PERCATÓ DE QUE SU SITUACIÓN AFECTABA A QUIENES LO RODEABAN, BUSCÓ AYUDA. A MEDIADOS DE 2024 SUPO QUE LA UNIVERSIDAD NACIONAL BRINDABA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL DE SU COMUNIDAD, POR LO QUE ACUDIÓ A LA DGAS. AHÍ COMENZÓ A RECIBIR TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y, POSTERIORMENTE, PSIQUIÁTRICO. “NO FUE FÁCIL PORQUE EXISTE LA CREENCIA DE QUE EN ESOS SITIOS SÓLO TE MEDICAN O TE DOPAN, PERO NO ES ASÍ. EL TRATAMIENTO ME HA PERMITIDO RETOMAR MIS OBJETIVOS ACADÉMICOS Y PERSONALES”. HOY, MARIO HA VUELTO A DISFRUTAR EL IR DE VIAJE CON SU FAMILIA, PLATICAR CON SUS AMISTADES Y CONOCER GENTE NUEVA. SUS CALIFICACIONES MEJORARON Y LE COMPLACE ASISTIR A LA ESCUELA. “ES ASOMBROSO VER QUE SÍ HAY MANERA DE SALIR ADELANTE A PESAR DE LO QUE VIVISTE CON DEPRESIÓN”.