ANALIZAN CONTAMINACIÓN DEL ESTERO DE URÍAS, EN SINALOA
Resumen
MAZATLÁN, SINALOA.- POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO, CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA DE LA UNAM RECONSTRUYERON LA HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS, EN LA LAGUNA COSTERA ESTERO DE URÍAS, UBICADA EN MAZATLÁN, SINALOA. ESTE TRABAJO ES UNO DE LOS POCOS ESTUDIOS HECHOS EN EL ÁMBITO MUNDIAL QUE OFRECE UNA VISIÓN A LARGO PLAZO DE ESTE IMPORTANTE PROBLEMA AMBIENTAL. ANA CAROLINA RUIZ FERNÁNDEZ, RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE GEOQUÍMICA ISOTÓPICA Y GEOCRONOLOGÍA DEL ICMYL, Y LÍDER DE LA INVESTIGACIÓN; ASÍ COMO JOAN ALBERT SÁNCHEZ CABEZA, RESPONSABLE DE LOS OBSERVATORIOS COSTEROS DEL CAMBIO GLOBAL Y DEL LABORATORIO CAMBIO GLOBAL Y CLIMÁTICO DEL ICMYL, Y COAUTOR DEL ESTUDIO, EXPLICARON QUE ÉSTE SE REALIZÓ PARA RECONSTRUIR CÓMO HA VARIADO LA CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS DE ESE CUERPO DE AGUA DESDE EL SIGLO PASADO, Y HACE ÉNFASIS EN EL PERIODO A PARTIR DE 1950, AÑO EN QUE COMENZÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MASIVA DE PLÁSTICOS. CON BASE EN EL ANÁLISIS DEL REGISTRO DE MICROPLÁSTICOS EN SEDIMENTOS FECHADOS CON PLOMO-210 FUE POSIBLE EVALUAR CÓMO HA CAMBIADO CON EL TIEMPO EL FLUJO DE ESTOS CONTAMINANTES EN EL SITIO, Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MAZATLÁN, ASÍ COMO CON LA DISPONIBILIDAD DE LOS PLÁSTICOS EN EL MUNDO, COMENTÓ RUIZ FERNÁNDEZ. CUATRO PLANTAS TRATADORAS DE AGUAS RESIDUALES (QUE NO RETIENEN LOS MICROPLÁSTICOS) Y VARIAS GRANJAS DE CAMARONICULTURA DESCARGAN SUS EFLUENTES AL INTERIOR DE LA LAGUNA, LO CUAL PROBABLEMENTE HA CONTRIBUIDO A AGRAVAR LA SITUACIÓN, AL GRADO QUE LOS NIVELES DE MICROPLÁSTICOS EN EL ESTERO DE URÍAS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS MÁS ALTOS EN EL ÁMBITO GLOBAL, EN COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS REALIZADOS EN SEDIMENTOS FECHADOS CON PLOMO-210 (210PB). ES PREOCUPANTE PORQUE EN ESA LAGUNA SE EFECTÚA PESCA DE SUBSISTENCIA, Y LA CONTAMINACIÓN IRÁ A PARAR TAMBIÉN A LA BIOTA DE LA QUE SE ALIMENTAN LOS POBLADORES DE LA REGIÓN, ALERTÓ LA EXPERTA. EN EL ESTUDIO SE DETERMINÓ QUE EL POLÍMERO MÁS ABUNDANTE ES EL TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET, EL DE LAS BOTELLAS DE REFRESCO Y AGUA), LO CUAL SE EXPLICA POR SU ALTO CONSUMO Y MAL MANEJO, YA QUE HISTÓRICAMENTE EL PORCENTAJE QUE SE RECICLA DE PLÁSTICOS ES BAJO, ASEVERÓ ANA CAROLINA RUIZ. EL EQUIPO CIENTÍFICO FORMA PARTE DE LA RED DE INVESTIGACIÓN DE ESTRESORES MARINOS– COSTEROS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN RLA7028 DEL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA QUE, JUNTO CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL, FINANCIÓ LA INVESTIGACIÓN. LA ENORME LIBERACIÓN DE PARTÍCULAS PLÁSTICAS A LA ATMÓSFERA Y A LOS SISTEMAS ACUÁTICOS SE DEBE A UN CONSUMO EXCESIVO DE ESE MATERIAL Y A LA MALA GESTIÓN DE RESIDUOS, DESTACÓ LA UNIVERSITARIA. DESCRIBIÓ LAS CONSECUENCIAS EN LA FAUNA Y EN EL SER HUMANO.