ANTE EL CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS, PULPOS BUSCAN AGUAS MÁS PROFUNDAS

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


SISAL, YUCATÁN.- MÉXICO ES EL SEGUNDO PAÍS EXPORTADOR DE PULPOS EN EL MUNDO; SE CALCULA QUE SU PRODUCCIÓN PESQUERA ES DE 20 MIL A 30 MIL TONELADAS AL AÑO, SÓLO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. SIN EMBARGO, ESTA ESPECIE PODRÍA ALEJARSE HACIA AGUAS MÁS PROFUNDAS ANTE LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS. ASÍ LO AFIRMÓ EL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS (FC) DE LA UNAM, CARLOS ROSAS VÁZQUEZ, TITULAR DEL LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA APLICADA, UBICADO EN LA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN SISAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, QUIEN JUNTO CON SU EQUIPO REALIZAN ESTUDIOS SOBRE LA SENSIBILIDAD TÉRMICA DE DICHO ANIMAL Y TRABAJAN EN MODELOS RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN Y SU ABUNDANCIA EN ESA ENTIDAD FEDERATIVA ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL. EL EXPERTO INDICÓ QUE EL OCTOPUS MAYA SE DESARROLLA BIEN EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, CUYA PLATAFORMA CONTINENTAL ES BAÑADA POR UNA CORRIENTE DE AGUA FRÍA PROVENIENTE DEL CARIBE, DESDE UNA PROFUNDIDAD DE 300 A 400 METROS. ESTO HACE QUE LAS TEMPERATURAS FLUCTÚEN ENTRE LOS 22 Y 23 GRADOS DURANTE EL VERANO, LO QUE HA GENERADO CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS FAVORABLES PARA ESTA ESPECIE, PERO ESTÁN CAMBIANDO. A PARTIR DEL AÑO PASADO, PROSIGUIÓ, HAN REGISTRADO ONDAS DE CALOR IMPORTANTES Y SE HA OBSERVADO QUE LA PESCA DE PULPOS HA DISMINUIDO, POR EJEMPLO, EN CAMPECHE DONDE LA CORRIENTE FRÍA NO LLEGA. LOS DATOS RESPECTO A LA TEMPERATURA LOS OBTIENEN DEL MONITOREO QUE LLEVA A CABO EL INSTITUTO DE INGENIERÍA, A PARTIR DE UNA BOYA OCEANOGRÁFICA QUE LES ENVÍA INFORMACIÓN PERMANENTEMENTE. ROSAS VÁZQUEZ INDICÓ QUE, SI ESTA ESPECIE SE MUEVE A AGUAS MÁS PROFUNDAS, TENDRÁ QUE BUSCAR SI HAY ALIMENTO. ADEMÁS, HABRÍA UN EFECTO ECONÓMICO IMPORTANTE PARA LOS PESCADORES RIBEREÑOS QUIENES SOLAMENTE PUEDEN RECORRER UNA PEQUEÑA FRANJA DE LA PENÍNSULA, 15 O 20 KILÓMETROS. “SI SE QUEDAN EN AGUAS PROFUNDAS SERÁN CAPTURADOS POR FLOTAS, BARCOS MÁS GRANDES Y CUYA DERRAMA ECONÓMICA NO ES PARA LOS PESCADORES COSTEROS, SINO QUE ESTÁ LIGADA CON EMPRESAS”, PRECISÓ. EL ACADÉMICO DETALLÓ QUE EN EL LABORATORIO ESTUDIAN CÓMO LOS FACTORES AMBIENTALES DETERMINAN EL BIENESTAR Y EL ÉXITO DE LAS POBLACIONES ACUÁTICAS DE INTERÉS, TANTO ECOLÓGICO COMO PESQUERO Y ACUÍCOLA. ASÍ, DECIDIERON INVESTIGAR RESPECTO A LA SENSIBILIDAD DE LOS PULPOS A LA TEMPERATURA Y SE CENTRARON EN SU REPRODUCCIÓN. “EN EL CASO DEL PULPO, LAS HEMBRAS DESOVAN UNA SOLA VEZ EN LA VIDA, ESA APUESTA ES TODO O NADA. NOS INTERESÓ EXPLORAR SU SENSIBILIDAD TÉRMICA Y ENCONTRAMOS QUE SON MUY SENSIBLES A LAS ALTAS TEMPERATURAS”. LO MISMO SUCEDE CON LOS EMBRIONES, LOS CUALES SON IGUAL DE SENSITIVOS QUE LAS MADRES. “LAS PREDICCIONES HASTA EL MOMENTO SUGIEREN QUE EL EFECTO DEL CALENTAMIENTO GENERARÁ ALTERACIONES PROFUNDAS EN LA POBLACIÓN”. ROSAS VÁZQUEZ COMENTÓ QUE HOY EN DÍA REALIZAN UN PROYECTO CON EL CONSEJO NACIONAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍAS PARA EFECTUAR UN MUESTREO INTENSIVO –A TRAVÉS DE UNA BOYA– SOBRE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y ESTABLECER CON MAYOR PRECISIÓN LAS VARIACIONES DE LA TEMPERATURA. TENDRÁ UNA DURACIÓN DE TRES AÑOS.


Palabras clave


SISAL; FC; LABORATORIO ECOFISIOLOGÍA APLICADA; ESTUDIO; PULPOS; SENSIBILIDAD TÉRMICA; DISTRIBUCIÓN; ABUNDANCIA; CALENTAMIENTO GLOBAL; OCTOPUS MAYA; PENÍNSULA YUCATÁN; HEMBRAS; EMBRIONES; AFECTACIONES; IMPACTO ECONÓMICO; PESCADORES; REGIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired