EN RIESGO, ANIMALES Y PLANTAS DE LA MEGALÓPOLIS MEXICANA
Resumen
CACOMIXTLE, ZORRA GRIS, TEPORINGO, AJOLOTE, LINCE, GRAN VARIEDAD DE AVES Y PLANTAS VASCULARES SON ALGUNAS ESPECIES QUE SOBREVIVEN EN LA MEGALÓPOLIS MEXICANA, UNO DE LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS DEL MUNDO CONFORMADO POR CIUDAD DE MÉXICO Y LOS ESTADOS DE MÉXICO, QUERÉTARO, HIDALGO, MORELOS, PUEBLA Y TLAXCALA. COMPARTE ZONAS URBANAS DENSAMENTE POBLADAS CON ALGUNOS SITIOS VERDES DONDE ANIMALES Y PLANTAS LUCHAN POR SUBSISTIR EN ESPACIOS CADA VEZ MÁS FRAGMENTADOS, DESTACARON EN ENTREVISTA DAVID ALEXANDER PRIETO TORRES Y PABLO CÉSAR HERNÁNDEZ ROMERO, PROFESORES DE LA CARRERA DE ECOLOGÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) IZTACALA DE LA UNAM. “AUNQUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A PENSAR QUE LAS CIUDADES SON LA ANTÍTESIS DE LA BIODIVERSIDAD, HAY CASOS MUY PARTICULARES EN LOS QUE SE DEMUESTRA QUE SÍ PUEDE HABER SUBSISTENCIA Y COMPARTIR CONVIVENCIA CON EL DESARROLLO HUMANO”, SEÑALÓ PRIETO TORRES, RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO GLOBAL (LABIOCG) DE ESA ENTIDAD ACADÉMICA. EL CIENTÍFICO SUBRAYÓ QUE DEBIDO AL PAPEL POTENCIALMENTE IMPORTANTE DE LAS URBES EN LA CONSERVACIÓN ECOLÓGICA, URBANISTAS Y TOMADORES DE DECISIONES EN POLÍTICAS PÚBLICAS PROMUEVEN CADA VEZ CON MAYOR FRECUENCIA LA INCLUSIÓN DE LA NATURALEZA COMO UN COMPONENTE ESENCIAL DEL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN URBANA, COMO UN EQUIPAMIENTO ESTÉTICO Y UN IMPORTANTE ACTIVO AMBIENTAL, INCLUSO ECONÓMICO. LA FRAGMENTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL PLANETA ES DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES QUE ATENTA CONTRA SU FUNCIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE PROVEER SERVICIOS A LAS COMUNIDADES HUMANAS. POR ELLO, SE CONSIDERA QUE AUMENTAR –O CUANDO MENOS CONSERVAR– LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE ES LA APUESTA INDICADA PARA CONTRIBUIR A MITIGAR EL ACELERADO RITMO EN LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA. HERNÁNDEZ ROMERO, TAMBIÉN ADSCRITO AL LABIOCG, INDICÓ QUE A ESTO SE SUMA EL CAMBIO CLIMÁTICO, QUE GENERA MÁS CALOR A NIVEL LOCAL Y LA NECESIDAD DE LAS ESPECIES DE MIGRAR A OTRO SITIO. ANTE ELLO, LOS CIENTÍFICOS ESTUDIAN LA RESILIENCIA CLIMÁTICA, ES DECIR, LA CAPACIDAD DE UN ECOSISTEMA O ESPECIES DE RECUPERAR SUS CONDICIONES Y PROPIEDADES DESPUÉS DE SER SOMETIDO A PERTURBACIONES O MODIFICACIONES EN EL CLIMA. LOS ESPECIALISTAS REMEMORARON QUE CIUDAD DE MÉXICO ES UNA DE LAS MÁS GRANDES DEL MUNDO, EN LA QUE HAY EXTENSAS ÁREAS DEFINIDAS LEGALMENTE COMO “SUELO DE CONSERVACIÓN”, CONFORMADAS POR BOSQUES, MATORRALES, HUMEDALES Y ZONAS AGRÍCOLAS QUE ABARCAN CASI EL 60 % DE SU SUPERFICIE TERRITORIAL (UNAS 89 MIL 500 HECTÁREAS). ESOS SITIOS, JUNTO CON LAS ÁREAS PROTEGIDAS, TIENEN RELEVANCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN, ASÍ COMO PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES CLAVES (COMO LA RECARGA DE LOS ACUÍFEROS, CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS) QUE SUSTENTAN EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE SU POBLACIÓN.