LAS CAÍDAS DE LA ”RED” EVIDENCIAN NUESTRA FRAGILIDAD Y DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
Resumen
ACADÉMICOS DE LA UNAM ALERTAN SOBRE EL ALTO GRADO DE DEPENDENCIA DIGITAL QUE MANTIENE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. A 25 AÑOS DEL CAMBIO DE SIGLO, EL LLAMADO Y2K, CONOCIDO COMO EL “PROBLEMA DEL AÑO 2000” O “ERROR DEL MILENIO”, FUE UNA PREOCUPACIÓN GLOBAL QUE SURGIÓ EN LA DÉCADA DE 1990 A PARTIR DE CÓMO SE PROGRAMABAN LAS FECHAS EN LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS. MUCHOS DE ELLOS UTILIZABAN SÓLO LOS DOS ÚLTIMOS DÍGITOS PARA REPRESENTAR LOS AÑOS (POR EJEMPLO, “99” PARA 1999), LO QUE GENERÓ TEMOR DE QUE AL LLEGAR EL AÑO 2000 LAS COMPUTADORAS LO INTERPRETARAN COMO 1900, CAUSANDO FALLOS MASIVOS EN LOS SOFTWARES Y HARDWARES QUE DEPENDÍAN DE CÁLCULOS BASADOS EN FECHAS. EL MIEDO AL Y2K FUE CONSIDERABLE Y GENERÓ UN AMBIENTE DE ANSIEDAD GLOBAL EN LOS AÑOS PREVIOS AL CAMBIO DE MILENIO. SE TEMÍA QUE EL PROBLEMA AFECTARA SISTEMAS CRÍTICOS COMO BANCOS, AEROLÍNEAS, HOSPITALES Y PLANTAS DE ENERGÍA, PROVOCANDO APAGONES, INTERRUPCIONES EN EL SUMINISTRO DE SERVICIOS ESENCIALES Y ACCIDENTES TECNOLÓGICOS. AUNQUE EL IMPACTO FUE MÍNIMO, GRACIAS A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, ESTA EXPERIENCIA DEJÓ EN EVIDENCIA LA PROFUNDA DEPENDENCIA DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA TECNOLOGÍA Y LA FRAGILIDAD DE SUS SISTEMAS. EL PÁNICO TAMBIÉN FUE ALIMENTADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ESPECULACIÓN PÚBLICA, QUE IMAGINARON ESCENARIOS APOCALÍPTICOS. ALGUNAS PERSONAS ALMACENARON ALIMENTOS, AGUA Y DINERO EN EFECTIVO, TEMIENDO UN COLAPSO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES. SIN EMBARGO, AL LLEGAR EL 1 DE ENERO DEL AÑO 2000, LOS EFECTOS FUERON MÍNIMOS. ESTO LLEVÓ A ALGUNOS A CUESTIONAR SI EL MIEDO AL Y2K FUE DESPROPORCIONADO, AUNQUE MUCHOS EXPERTOS COINCIDEN EN QUE EL IMPACTO REDUCIDO FUE EL RESULTADO DE LOS ESFUERZOS DE MITIGACIÓN. LEOPOLDO VEGA CORREA, DIRECTOR DE TELECOMUNICACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DGTIC) DE LA UNAM, Y RAÚL ANTHONY OLMEDO NERI, SOCIÓLOGO Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS) DE LA UNAM, HABLAN SOBRE EL TEMA.