EL POPOCATÉPETL, BAJO LA LUPA CIENTÍFICA EN 30 AÑOS DE VIGILANCIA

SANDRA DELGADO

Resumen


MÁS DE 25 MILLONES DE PERSONAS HABITAN A MENOS DE CIEN KILÓMETROS DEL CRÁTER DEL POPOCATÉPETL, LO QUE LO CONVIERTE EN UNO DE LOS VOLCANES DE MÁS ALTO RIESGO. POR ESTA RAZÓN, DESDE EL 21 DE DICIEMBRE DE 1994 –DÍA EN QUE PUEBLA SE CUBRIÓ DE CENIZAS–, UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA UNAM SE ABOCÓ A INVESTIGAR ESTOS FENÓMENOS PARA FORTALECER Y DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO EN EL PAÍS SOBRE EL TEMA. HAY ESTUDIOS AL RESPECTO PREVIOS A LOS AÑOS 90 DEL SIGLO XX, PERO DESDE SU “NUEVO DESPERTAR” LOS VULCANÓLOGOS DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF) DE LA UNAM INTENSIFICARON LOS TRABAJOS RELACIONADOS CON LOS DEPÓSITOS VOLCÁNICOS PARA CONOCER SU HISTORIA ERUPTIVA Y ENTENDER QUÉ PODÍA SUCEDER A FUTURO. UNO DE ELLOS ES HUGO DELGADO GRANADOS, INVESTIGADOR DEL IGF, QUIEN RECUERDA QUE, DESDE INICIOS DE 1994, DON GOYO –COMO LE DICEN AL POPO QUIENES VIVEN EN LAS PERIFERIAS– LLAMÓ LA ATENCIÓN DEL MUNDO ENTERO POR SUS ESPECTACULARES EMISIONES DE GAS. MUCHOS CIENTÍFICOS NO COMPRENDÍAN CÓMO UN VOLCÁN QUE AÚN NO ESTABA EN ERUPCIÓN EMITÍA CANTIDADES DE DIÓXIDO DE AZUFRE SIMILARES A LAS DE UN COLOSO QUE SÍ LO ESTÁ. “CON EL TIEMPO ENTENDIMOS QUE ESTO ERA SEÑAL DE SU EFICIENCIA PARA VENTILAR GASES QUE, DE OTRA MANERA, SE HABRÍAN ACUMULADO Y PROVOCADO UNA ERUPCIÓN DE GRANDES PROPORCIONES”, MENCIONA. A DECIR DEL VULCANÓLOGO, ESTUDIAR EL PASADO HA SIDO CLAVE PARA COMPRENDER EL PRESENTE Y FUTURO DEL POPOCATÉPETL. EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO PODEMOS AVENTURAR QUE EL VOLCÁN SEGUIRÁ CON SU ACTIVIDAD, LA CUAL EN ALGÚN MOMENTO DISMINUIRÁ HASTA REGRESAR A SU ESTADO DE REPOSO. ES POSIBLE QUE EN SIETE DÉCADAS SE REACTIVE, LUEGO DUERMA Y, QUIZÁ, EN UNO O DOS SIGLOS TENGA UNA ERUPCIÓN DE GRANDES MAGNITUDES COMO LA DE HACE MIL 300 AÑOS. LA PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA UNA ERUPCIÓN FUERTE EN ESTOS MOMENTOS ES MUY BAJA”, INDICA. DESDE HACE 30 AÑOS EL POPO SE UBICA ENTRE LOS CINCO COLOSOS QUE MÁS GASES EMITEN EN EL MUNDO, Y ES EL ÚNICO DE ESTE “CLUB” CON UN MAGMA MUY VISCOSO O PASTOSO, EL CUAL —EN LOS VOLCANES “ORDINARIOS”— IMPIDE QUE EL GAS PASE A TRAVÉS DE ÉL, DANDO PIE A EXPLOSIONES CATASTRÓFICAS. LOS DEMÁS INTEGRANTES DE DICHO GRUPO TIENEN UNA LAVA FLUIDA Y ACTIVIDAD EFUSIVA. ALEJANDRA ARCINIEGA CEBALLOS, INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE VULCANOLOGÍA DEL IGF, ESTUDIA LA SISMOLOGÍA DE ESTE VOLCÁN -CUYA ANTIGÜEDAD OSCILA ENTRE LOS 538 MIL Y 800 MIL AÑOS- DESDE LA ESTACIÓN CRUZ BLANCA, UNO DE LOS SITIOS DONDE SE REALIZA MONITOREO MEDIANTE EQUIPOS QUE REGISTRAN DATOS SÍSMICOS E INFRASÓNICOS EN TIEMPO REAL. LA PERSISTENTE ACTIVIDAD ERUPTIVA DE DON GOYO ES IMPORTANTE PARA LA SISMOLOGÍA VOLCÁNICA Y LA VULCANOLOGÍA EN GENERAL; EL ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO DE LAS EMISIONES CONSTANTES DE GASES Y CENIZAS DEL POPO HAN CONTRIBUIDO AL ENTENDIMIENTO DE LOS FENÓMENOS ERUPTIVOS Y AL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA VOLCÁNICA EN OTROS LUGARES DEL MUNDO, AGREGA LA ESPECIALISTA. ROBIN CAMPION, INVESTIGADOR DEL IGF, SEÑALA QUE MIENTRAS MÁS ENTENDAMOS LOS VOLCANES MEJOR SERÁ LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.


Palabras clave


IGF; INVESTIGADORES; ESTUDIO; MONITOREO; 30 AÑOS; VOLCÁN; POPOCATÉPETL; ERUPCIÓN; SISMOLOGÍA; ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO; EMISIONES; GASES; CENIZAS; ENTENDIMIENTO; FENÓMENOS ERUPTIVOS; DISEÑO; ESTRATEGIAS; VIGILANCIA; PREVENCIÓN; DESASTRES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired