ESTUDIAN LA MICROBIOTA DEL CAMARÓN BLANCO PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN
Resumen
MÉXICO ESTÁ ENTRE LOS 10 MAYORES PRODUCTORES DE CRUSTÁCEOS EN EL MUNDO, Y TIENE AL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) COMO UNA DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES TANTO EN LA PESCA COMO EN LA ACUACULTURA NACIONALES. CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR LOS CULTIVOS Y LOGRAR UN CAMARÓN BLANCO MÁS SANO, DE MAYOR PESO Y EN UN TIEMPO DE CRECIMIENTO ADECUADO, MARÍA FERNANDA CORNEJO GRANADOS, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA (IBT) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, ENCABEZA UN ESTUDIO PARA INDAGAR LA MICROBIOTA DEL CRUSTÁCEO, ES DECIR, EL CONJUNTO DE MICROORGANISMOS QUE SE ENCUENTRAN EN SU TRACTO DIGESTIVO. LA QUÍMICA Y SUS COLABORADORES LABORAN DE MANERA CONJUNTA CON ESPECIALISTAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO (CIAD) Y DE LA GRANJA CAMARONERA EL RENACIMIENTO, DE SINALOA, CON QUIENES REALIZAN DESDE COLECTA EN LA GRANJA HASTA ESTUDIOS DE LABORATORIO EN EL CAMPUS MORELOS DE LA UNAM. EL CAMARÓN BLANCO ES DE UNA DE LAS ESPECIES MÁS CULTIVADAS EN EL MUNDO, CONTRIBUYE CON EL 55 % DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ESA ESPECIE; EN NUESTRO PAÍS SINALOA Y SONORA SON LOS ESTADOS DE MAYOR CAPTURA Y DONDE HAY UN ALTO NIVEL DE IMPORTACIÓN, POR LO QUE LOGRAR CULTIVOS DE BUENA TALLA Y LIBRES DE ENFERMEDADES ES UNA PRIORIDAD DE LA INDUSTRIA, EXPLICÓ CORNEJO GRANADOS AL OFRECER UNA CONFERENCIA SOBRE EL TEMA EN EL SEMINARIO DEL DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA DE LA UNAM. “AL ESTUDIAR LA MICROBIOTA DEL CAMARÓN IDENTIFICAMOS BACTERIAS, VIRUS, HONGOS Y ARQUEAS PRESENTES EN EL ESTÓMAGO Y EL INTESTINO DEL CRUSTÁCEO EN DESARROLLO. ASÍ PODEMOS DISTINGUIR ALGUNOS NOCIVOS E INCENTIVAR A OTROS CON PROBIÓTICOS”, DESTACÓ CORNEJO GRANADOS. LA INVESTIGADORA Y SUS COLABORADORES DEL IBT PUBLICARON EL PRIMER ESTUDIO CIENTÍFICO QUE CARACTERIZÓ LA MICROBIOTA DE L. VANNAMEI, DEL QUE DESARROLLARON UNA LÍNEA GENÉTICA QUE HA TENIDO IMPACTO EN LA INDUSTRIA, PUES AL CONOCER LA INFORMACIÓN GENÉTICA DEL HOSPEDERO (EL CAMARÓN) Y LA MICROBIOTA, LOS CIENTÍFICOS PUEDEN UBICAR LA COEVOLUCIÓN CON GENOMAS QUE SON SIMBIÓTICOS. “LA IMPORTANCIA DE ESTE ESTUDIO RADICA EN LA CERCANA INTERACCIÓN ENTRE ACADEMIA E INDUSTRIA PARA LOGRAR RESULTADOS POSITIVOS Y A LARGO PLAZO”, FINALIZÓ.