MAPEAN SUELO DEL PAÍS PARA ELABORAR UN GRAN ATLAS DE LA BIODIVERSIDAD
Resumen
UN EQUIPO DE INVESTIGADORES, A TRAVÉS DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL SUELO (PUEIS), REALIZÓ UN MAPEO EN MÉXICO Y BRINDA RESULTADOS PRELIMINARES, CON EL OBJETIVO DE PLASMAR SUS CONCLUSIONES EN UN ATLAS DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS SUELOS DE MÉXICO. LA INVESTIGACIÓN INICIÓ EN 2023 Y LA REALIZAN 77 EXPERTOS DE 40 INSTITUCIONES NACIONALES, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS INSTITUTOS DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA, LAS FACULTADES DE CIENCIAS Y LA DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) IZTACALA DE LA UNAM; EN COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO DE CIUDAD DE MÉXICO. ROBERTO GARIBAY ORIJEL, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA (IB) Y LÍDER DEL PROYECTO, ASEGURA QUE LA INVESTIGACIÓN SURGIÓ CON LA INTENCIÓN DE COMPLEMENTAR EL ESFUERZO INSTITUCIONAL QUE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HACE PARA ESTUDIAR LA BIODIVERSIDAD Y LAS FUNCIONES DE LOS SUELOS DE CONSERVACIÓN, AGRÍCOLA Y FORESTAL DEL PAÍS. LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO ES FUNDAMENTAL PARA LA GENERACIÓN DE PROCESOS QUE SUSTENTAN LA VIDA EN EL PLANETA, COMPRENDER Y MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS, OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y ENTENDER LOS IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN ESTE RECURSO. LA INTENCIÓN, RECALCA, ES REPRESENTAR LOS SUELOS DEL TERRITORIO NACIONAL DE MANERA INTEGRAL. HASTA EL MOMENTO SE TIENEN MUESTRAS DE 200 SITIOS DE 25 ESTADOS DE LA REPÚBLICA; QUEDAN POR ESTUDIAR GUERRERO, MICHOACÁN, JALISCO, TAMAULIPAS, SONORA, BAJA CALIFORNIA Y BAJA CALIFORNIA SUR. “EL PAÍS TIENE 32 ESTADOS, ESO SIGNIFICA QUE SI LOGRAMOS TENER 300 SITIOS EN TRES AÑOS, SON ALREDEDOR DE 10 POR ESTADO; SIN EMBARGO, HAY ENTIDADES MÁS GRANDES COMO DURANGO O CHIHUAHUA, POR LO QUE SERÁ NECESARIA UNA SEGUNDA FASE DEL PROYECTO PARA AMPLIAR EL MUESTREO”. GARIBAY ORIJEL DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES; SIN EMBARGO, ES LA BIODIVERSIDAD MÁS DESCONOCIDA DEL PLANETA Y POSIBLEMENTE LA MÁS IMPORTANTE. COMENTA SOBRE LA DIVERSIDAD DE ANIMALES QUE SE HAN ENCONTRADO A RAÍZ DE ESTE PROYECTO, DESTACANDO SUS FUNCIONES EN SUS RESPECTIVOS ECOSISTEMAS. CON ESTE MAPEO, AGREGA, SE PUEDEN REALIZAR MONITOREOS PARA RESPONDER QUÉ PASA CON LOS SUELOS, LA BIODIVERSIDAD, LOS ECOSISTEMAS Y LOS AGROECOSISTEMAS CUANDO LAS CONDICIONES AMBIENTALES VAN CAMBIANDO. EL INVESTIGADOR PRECISA QUE EL PROYECTO ESTÁ DIVIDIDO EN TRES SECCIONES: INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y VINCULACIÓN. RESALTA LOS OBJETIVOS DE CADA UNA DE ELLAS. GARIBAY ORIJEL COMENTA QUE LA INVESTIGACIÓN DEL ATLAS DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS SUELOS, ESPECÍFICAMENTE EN CIUDAD DE MÉXICO, INICIÓ TRAS LA FIRMA DE UN CONVENIO CON LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL, PARA QUE SUS TÉCNICOS, PROPIETARIOS DE TERRENOS Y PERSONAL DE LA UNAM ESTUVIERAN CAPACITADOS EN EL ESTUDIO DE LOS SUELOS Y SU BIODIVERSIDAD. ASIMISMO, EL ESPECIALISTA COMPARTIÓ INFORMACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO DEL SUELO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.