VENDEDORES CALLEJEROS DE COMIDA, PIEZA CLAVE DEL SISTEMA ALIMENTARIO
Resumen
SE DEBE RECONOCER LA IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN AL SISTEMA ALIMENTARIO DE LA VENTA CALLEJERA DE COMIDA EN ZONAS URBANAS DEL PAÍS, Y ESPECIALMENTE DE LOS INCLUIDOS EN LA TRADICIONAL DIETA MEXICANA. ÉSTA ES UNA DE LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE PUESTOS DE LA VÍA PÚBLICA Y LOCALES ESTABLECIDOS REALIZADA EN DOS ALCALDÍAS DE CIUDAD DE MÉXICO (CDMX). LO ANTERIOR FORMA PARTE DEL ESTUDIO “LOS VENDEDORES AMBULANTES COMO ACTORES DE UN SISTEMA ALIMENTARIO SUSTENTABLE: EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO”, PUBLICADO COMO ARTÍCULO EN LA REVISTA GEO DE LA ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY, ENCABEZADO POR LOUISE GUIBRUNET, DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, Y ANA GABRIELA ORTEGA-ÁVILA, DE LA FACULTAD DE MEDICINA (FM), AMBAS DE LA UNAM. EN EL TEXTO TAMBIÉN CONCLUYEN, ENTRE OTROS ASPECTOS, QUE REPRESENTAN MÁS DEL 50 % DE LOS PUNTOS DE VENTA DE ESOS PRODUCTOS EN LAS ÁREAS DE ANÁLISIS, LO CUAL DEBE TOMARSE EN CUENTA PARA ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS. LAS ZONAS DE TRABAJO FUERON 700 MANZANAS LOCALIZADAS EN LAS ALCALDÍAS MIGUEL HIDALGO Y AZCAPOTZALCO. LAS UNIVERSITARIAS TAMBIÉN APUNTAN QUE AUNQUE LOS VENDEDORES CALLEJEROS Y LOS ESTABLECIDOS COINCIDEN EN LAS MANZANAS –DONDE HAY GRAN ACTIVIDAD ECONÓMICA O ELEVADA PRESENCIA DE GENTE–, LOS PRIMEROS (FIJOS, SEMIFIJOS, MÓVILES O TIANGUISTAS) SON VALIOSOS PORQUE OFRECEN COMIDAS DIFERENTES A LAS QUE SE EXPENDEN EN LOS LOCALES FORMALES Y A PRECIOS MÁS ACCESIBLES. EN ENTREVISTA, GUIBRUNET Y ORTEGA-ÁVILA SEÑALARON: “EN MÉXICO HAY DISPONIBILIDAD SUFICIENTE DE ALIMENTOS, EL PROBLEMA ES QUE NO TODOS TENEMOS ACCESO –ECONÓMICO Y/O GEOGRÁFICO– A PROVISIONES SALUDABLES Y SOSTENIBLES PARA NUESTRO CONSUMO”. ANTE ELLO, LOS VENDEDORES CALLEJEROS NOS ACERCAN UNA DIVERSIDAD ALIMENTARIA, Y UN PORCENTAJE SIGNIFICATIVO DE COMIDA TRADICIONAL MEXICANA CONFORMADA POR UNA MUESTRA MIXTA SALUDABLE. LAS AUTORAS DEL ESTUDIO INDICARON QUE OTRAS OPCIONES QUE SE EXPENDEN EN LA VÍA PÚBLICA RESULTAN SALUDABLES, ENTRE ELLAS TLACOYOS, ESQUITES, TACOS, SOPES, SEGÚN SEA SU PREPARACIÓN, ASÍ COMO OBLEAS, ATOLES, ALEGRÍAS, ETCÉTERA; AUNQUE ALGUNOS NO HAY QUE CONSUMIRLOS MUY SEGUIDO. AL CONTRARRESTAR LA INSATISFACTORIA DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LOS ALIMENTOS, SE PRESENTA UNA FALSA INSUFICIENCIA. CUANDO SE TRATA DE AQUELLOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL MAÍZ, QUE COMBINADOS CON FRIJOL, QUELITES, CHILE Y OTRAS VERDURAS ENRIQUECEN TLACOYOS, SOPES, TAMALES, TACOS, ASÍ COMO ATOLES DE MAÍZ Y CHAMPURRADOS, SE TIENE UN ALIMENTO ALTAMENTE SALUDABLE Y AL ALCANCE DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN. ESOS PRODUCTOS CONSTITUYEN UNA PROPUESTA ADECUADA EN SITIOS DONDE NO LA HAY, COMO PUDIERAN SER LAS TIENDAS ESTABLECIDAS, COMENTÓ LOUISE GUIBRUNET. LAS UNIVERSITARIAS EXPLICARON EL PROCESO DE SU INVESTIGACIÓN.