LENGUAS ORIGINARIAS CONVERGEN EN RECITAL DE POESÍA

LIBROS UNAM

Resumen


GUADALAJARA, JAL.– EL CANTO VIVO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS IMPREGNÓ LA SALA DURANTE UN RECITAL DONDE VOCES EN QUECHUA, TSOTSIL, NÁHUATL, GUARANÍ, MAYA Y AIMARA TEJIERON UN PUENTE ENTRE EL ESPÍRITU DE LA TIERRA Y LA MEMORIA COLECTIVA. EN SU SONORIDAD RESONÓ LA ESENCIA DEL MUNDO, EVOCADA DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LA VOLUNTAD DE LA TIERRA. POEMAS EN LENGUAS ORIGINARIAS QUE SE ALZAN EN 22 VOCES. ESTE VOLUMEN, RESULTADO DE UNA COLABORACIÓN ENTRE LA UNAM Y EL INSTITUTO CERVANTES, SE DIO A CONOCER EN EL MARCO DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA. EN REPRESENTACIÓN DEL INSTITUTO CERVANTES, EL POETA ESPAÑOL LUIS GARCÍA MONTERO ASEGURÓ QUE LAS INICIATIVAS DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA LENGUA MATERNA SON VITALES. “EL MUNDO NO DEBE SER UN ESPACIO DONDE PREVALEZCAN LAS IMPOSICIONES HEGEMÓNICAS. LO REALMENTE IMPORTANTE ES RESPETAR LA DIVERSIDAD, PORQUE ÉSTA ENRIQUECE A LAS SOCIEDADES”. EL RECITAL SE INAUGURÓ CON CALIXTA CHOQUE, DE BOLIVIA, QUIEN CON SU POEMA “WAYRAMP WAYRAMPI PURINTAXÄ” (“LLEGO VIENTO CON VIENTO”) ELEVÓ UNA EVOCACIÓN QUE PARECÍA COBRAR VIDA EN CADA PALABRA PRONUNCIADA EN AIMARA. DESDE PERÚ, ODI GONZALES TOMÓ SU TURNO CON “UMANTUU”, POEMA EN QUECHUA QUE, COMO UN SUSURRO ANTIGUO RESONÓ ENTRE LA AUDIENCIA. RUPERTA BAUTISTA, DE CHIAPAS, ALZÓ SU VOZ CON “YU’UN BALAMIL” (“A LA TIERRA”), UN CANTO EN TSOTSIL QUE REVERENCIÓ EL VÍNCULO ENTRE HUMANIDAD Y NATURALEZA. EL NÁHUATL ACUDIÓ DE LA MANO DEL VERACRUZANO JUAN HERNÁNDEZ CON “TLIXIKTLI IACHKA” (“JUNTO AL FUEGO”), ILUMINANDO CON SU LIRISMO LA MEMORIA COMPARTIDA. LA PARTICIPACIÓN DE SUSY DELGADO, DE PARAGUAY, TRAJO AL ESCENARIO EL GUARANÍ CON “MITÃ OMAÑA” (“EL NIÑO MIRA”), Y FELICIANO SÁNCHEZ CHAN, DESDE YUCATÁN, CERRÓ EL CÍRCULO CON “YÁAX PAAL” (“PRIMOGÉNITO”), UN POEMA EN MAYA. CADA INTERVENCIÓN CREÓ UN PUENTE ENTRE CULTURAS, UN CANTO COLECTIVO QUE TEJIÓ EMOCIONES EN UN LENGUAJE UNIVERSAL. SOCORRO VENEGAS, DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES Y FOMENTO EDITORIAL DE LA UNAM, EXPLICÓ QUE LA VOLUNTAD DE LA TIERRA ES UN PROYECTO HERMANO DE GRITO HACIA ROMA, PUBLICACIÓN QUE TRADUCE EL POEMA HOMÓNIMO DE FEDERICO GARCÍA LORCA A 27 LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA. EL ÚLTIMO VERSO DE AQUELLA COMPOSICIÓN INSPIRA EL TÍTULO DE LA VOLUNTAD DE LA TIERRA. ADEMÁS, RESALTÓ QUE, AL NO EXISTIR UN SISTEMA CONSOLIDADO DE PROFESIONALES DE LA TRADUCCIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS, LAS Y LOS POETAS ANTOLOGADOS FUERON, EN SU MAYORÍA, QUIENES TRADUJERON SUS TEXTOS. LA PRESENCIA DE SUSY DELGADO DESDE ASUNCIÓN, PARAGUAY, PERMITIÓ ESCUCHAR EN SUS PROPIAS PALABRAS EL ORIGEN Y LA FUERZA DE LA SANGRE FLORECIDA Y OTROS TEXTOS, TÍTULO PUBLICADO ORIGINALMENTE EN 2002 Y QUE AHORA EDITA LA COLECCIÓN VINDICTAS. NOVELA Y MEMORIA, DE LIBROS UNAM.


Palabras clave


UNAM; DGPFE; INSTITUTO CERVANTES; FIL GUADALAJARA; PRESENTACIÓN; LIBRO; POEMAS; LENGUAS ORIGINARIAS; COLABORACIÓN; DEFENSA; PROTECCIÓN; LENGUA MATERNA; CULTURAS; CANTO COLECTIVO; VINDICTAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired