PRESENTAN GUÍA DE RECOMENDACIONES DE CLIMA ESPACIAL
Resumen
LA RECIÉN PRESENTADA GUÍA DE RECOMENDACIONES DE CLIMA ESPACIAL EN MÉXICO ES EJEMPLO DE QUE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL TRABAJO ACADÉMICO PUEDEN MATERIALIZARSE EN UN INSTRUMENTO QUE SE USE EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROTECCIÓN CIVIL, CONSIDERÓ LA COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNAM, MARÍA SOLEDAD FUNES ARGÜELLO. LA INVESTIGADORA PRECISÓ QUE DICHO DOCUMENTO FUE ELABORADO POR PERSONAL ACADÉMICO DEL LABORATORIO NACIONAL DEL CLIMA ESPACIAL DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF) DE LA UNAM Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, EN COLABORACIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED), LA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA (AEM) Y LA COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, Y FORMARÁ PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. FUNES ARGÜELLO EXPLICÓ: “LA GUÍA ES UN CLARO EJEMPLO DE LA INCIDENCIA QUE TIENE LA INVESTIGACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA… BUSCA VISIBILIZAR EL ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS SOLARES EN NUESTRO PAÍS, ASÍ COMO CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADOS A EVENTOS EXTREMOS OCASIONADOS POR EL CLIMA ESPACIAL”. DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO, EL DIRECTOR GENERAL DEL CENAPRED, ENRIQUE GUEVARA ORTIZ, RECORDÓ QUE HACIA 2014 SE INCLUYERON EN LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL LOS FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, POR LO QUE UN EQUIPO ESPECIALIZADO DE INVESTIGADORES SE DIO A LA TAREA DE DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIONES Y POLÍTICAS PARA PREVENIR Y GESTIONAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CLIMA ESPACIAL. DICHO TRABAJO FUE ENCABEZADO POR EXPERTOS DEL LABORATORIO NACIONAL DE CLIMA ESPACIAL (LANCE) DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA, UNIDAD MICHOACÁN, DE LA UNAM, Y DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, LA AEM Y EL CENAPRED. GUEVARA ORTIZ COMENTÓ: “PARA GESTIONAR EL RIESGO EL PRIMER PASO Y LO FUNDAMENTAL ES CONOCER EL FENÓMENO, MONITOREARLO, DARLE SEGUIMIENTO, ENTENDER Y VER DE QUÉ MANERA PUEDE AFECTAR LOS SISTEMAS. SE CREÓ ENTONCES ESTE COMITÉ, DONDE PARTICIPAN MUCHAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO FEDERAL, TAMBIÉN GRACIAS A SU TRABAJO ACTUALMENTE TENEMOS UN PRODUCTO IMPORTANTE”. A SU VEZ, EL DIRECTOR GENERAL DE LA AEM, SALVADOR LANDEROS AYALA, DIJO ANTE ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS REUNIDOS EN EL AUDITORIO DEL CENAPRED, QUE NUESTRA DEPENDENCIA DE LA TECNOLOGÍA Y LA INFORMACIÓN GLOBAL NOS EXPONE A NUEVOS DESAFÍOS, Y EL CLIMA ESPACIAL EMERGE COMO UN FACTOR CRÍTICO QUE PODRÍA AFECTAR NUESTRAS INFRAESTRUCTURAS. LANDEROS AYALA REMEMORÓ: “LA TORMENTA GEOMAGNÉTICA SEVERA DEL PASADO 10 DE MAYO HA SUBRAYADO LA URGENCIA DE COMPRENDER Y MITIGAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LAS TORMENTAS SOLARES Y OTROS EVENTOS DEL CLIMA ESPACIAL. LA PRESENTACIÓN DE ESTA GUÍA ES UN COMPROMISO CON LA SEGURIDAD Y RESILIENCIA DE NUESTRO PAÍS”. JUAN AMÉRICO GONZÁLEZ ESPARZA, INVESTIGADOR DEL LABORATORIO NACIONAL DEL CLIMA ESPACIAL, DEL IGF, Y CONSTANZA RIVERA PEREIRA, COORDINADORA DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES DEL CENAPRED, COMENTARON SOBRE LA TORMENTA SOLAR DEL 10 DE MAYO PASADO Y DE LA GUÍA, RESPECTIVAMENTE.