LAS CIUDADES NO SON NADA AMIGABLES PARA LAS PERSONAS MAYORES
Resumen
LAS PERSONAS MAYORES CONSTITUYEN UN GRUPO MUY HETEROGÉNEO, QUE ABARCA UN AMPLIO RANGO DE EDADES, NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURAS. SIN EMBARGO, COMPARTEN CARACTERÍSTICAS EN COMÚN: LA LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD FÍSICA Y DISMINUCIÓN EN SU CAPACIDAD SENSORIAL Y COGNITIVA, DEBIDO AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. POR LO TANTO, ES IMPORTANTE QUE LAS CIUDADES SEAN AMIGABLES EN EL CUIDADO Y DISEÑO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, A FIN DE CONTRIBUIR A MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA, AFIRMA CELIA FACIO SALAZAR, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. PARA ELLO, INDICA, ES NECESARIO CONSIDERAR EL ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL, PARA COMPRENDER CÓMO ÉSTOS INFLUYEN POSITIVA O NEGATIVAMENTE EN LA FORMA EN QUE LAS PERSONAS MAYORES EXPERIMENTAN DICHOS ESPACIOS. LA TAMBIÉN MIEMBRO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ, ADSCRITO A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA UNAM, ADVIERTE QUE A PESAR DE LOS ESFUERZOS ACTUALES EN INICIATIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ABORDAR LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES EN MÉXICO, AÚN HAY PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS QUE IMPIDEN QUE LA INFRAESTRUCTURA SEA SEGURA PARA ESTE GRUPO DEMOGRÁFICO. “SI LAS CIUDADES NO CUENTAN CON LAS CONDICIONES NECESARIAS EN SU INFRAESTRUCTURA, REPRESENTA UN MAYOR RIESGO PARA QUIENES USAN BASTÓN, ANDADERA O SILLA DE RUEDAS; A LO QUE SE SUMAN FACTORES, COMO OBESIDAD O ENFERMEDADES DE ARTRITIS, DIABETES E HIPERTENSIÓN, LAS CUALES PUEDEN HACER QUE LA EXPERIENCIA SEA AÚN MÁS COMPLEJA”, REFIERE. FACIO SALAZAR EXPRESA QUE MUCHAS PERSONAS MAYORES PUEDEN SER AUTÓNOMAS EN SU HOGAR; POR TANTO, EN OCASIONES PREFIEREN NO SALIR DE AHÍ PORQUE LAS CONDICIONES DE SU ENTORNO URBANO AFECTAN SU CAPACIDAD PARA PARTICIPAR EN LA VIDA COMUNITARIA Y ACCEDER A SERVICIOS NECESARIOS, COMO CENTROS DE SALUD O SUPERMERCADOS. ADEMÁS TAMBIÉN INTERFIEREN LAS DISTANCIAS DE TRASLADO. ESTAS PROBLEMÁTICAS A LAS QUE SE ENFRENTAN PARA REALIZAR ACTIVIDADES LIMITAN E IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN CUANTO A SU PARTICIPACIÓN, INTEGRACIÓN, SEGURIDAD Y AUTONOMÍA EN LAS CIUDADES. “ES FUNDAMENTAL IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS AMPLIAS QUE TRANSFORMEN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LAS CIUDADES PARA PERMITIR QUE LAS PERSONAS MAYORES PROLONGUEN SUS ITINERARIOS Y DISFRUTEN DE UNA VIDA PLENA Y COMUNITARIA EN LAS URBES. POR LO QUE SE TIENEN QUE CONSIDERAR SUS NECESIDADES EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA URBANA”, MENCIONA LA ACADÉMICA. ASIMISMO, DA A CONOCER EL TRABAJO QUE REALIZA LA UNAM A FAVOR DE LOS ADULTOS MAYORES.