ACOMPAÑA A LA DEMOCRACIA UNA OPINIÓN PÚBLICA FUERTE, PLURAL Y RESPETADA

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


SIN UNA OPINIÓN PÚBLICA FUERTE, PLURAL Y RESPETADA NO EXISTE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, COMO TAMPOCO LA HABRÍA SIN DEMOCRACIA, AUNQUE EN CUALQUIER SOCIEDAD SE PRESENTAN AVANCES Y RETROCESOS EN ESTE TERRENO, CONSIDERA MARÍA MARVÁN LABORDE, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ). LA POLITÓLOGA Y SOCIÓLOGA DESTACA EN ENTREVISTA QUE EN MÉXICO JAMÁS SE HABRÍA LOGRADO LA TRANSICIÓN A ESE SISTEMA POLÍTICO SI NO SE HUBIERAN CONQUISTADO MAYORES MÁRGENES DE LIBRE EXPRESIÓN. HOY EN DÍA TENEMOS NUMEROSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN ÉSTOS EXISTE PLURALIDAD, APUNTA LA ESPECIALISTA EN TEMAS DE POLÍTICA, TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO EN MÉXICO. EN UN AMBIENTE POLÍTICO POLARIZADO, COMO EL QUE ACTUALMENTE VIVIMOS, RESULTA MÁS DIFÍCIL APRECIAR LAS BONDADES DE LA DIVERSIDAD DE IDEAS, PERO EXISTEN, MENCIONA LA EXPERTA UNIVERSITARIA. MARVÁN LABORDE DEFINE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMO LA POSIBILIDAD DE DECIR LO QUE UNO PIENSA FUNDAMENTALMENTE CON RESPECTO AL GOBIERNO Y A LA POLÍTICA. ES UN DERECHO HUMANO QUE NACE, COMO TODAS LAS GARANTÍAS INALIENABLES, CON LA DEMOCRACIA LIBERAL, CON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, HOMBRES Y MUJERES, FRENTE AL ESTADO. PRECISA QUE LA CENSURA SURGE CUANDO POR TEMOR, POR MIEDO A LAS CONSECUENCIAS, UN MEDIO NO MANIFIESTA SU VERDADERA OPINIÓN HACIA UN GOBIERNO; ES DECIR, EJERCE LA AUTOCENSURA. A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI LAS REDES SOCIODIGITALES ABRIERON EL ESPACIO PARA EL CIUDADANO COMÚN, DONDE PUEDE COMENTAR, OPINAR Y CONOCER OTROS PUNTOS DE VISTA, AUNQUE TAMBIÉN EN ESTAS PLATAFORMAS CIRCULA INFORMACIÓN FALSA. “SIN EMBARGO, NO EXISTE DISTINCIÓN ENTRE LO QUE ES O NO INFODEMIA”, PUNTUALIZA. MARVÁN LABORDE DESTACA LA NECESIDAD DE EDUCAR A LA CIUDADANÍA DIGITAL EN LA ÉTICA, A NO INVENTAR NOTICIAS, FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA QUE FRENTE A UNA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS PREGUNTARNOS, ANTES QUE NADA, SI ES CIERTA. RECALCA LA NECESIDAD DE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PARA MEJOR USO Y PROVECHO DE ESTAS HERRAMIENTAS. EXISTEN TRES MANERAS DE LUCHAR CONTRA LA DESINFORMACIÓN: “EDUCACIÓN, EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN”. EN EL CASO DE LA UNIVERSIDAD, “COMO PROFESORES DEBEMOS ASUMIR NUESTRA RESPONSABILIDAD DE GENERAR PENSAMIENTO CRÍTICO, CONSIDERANDO NUESTRA LIBERTAD COMO DOCENTES, PERSONAS Y CIUDADANOS, A FIN DE EXIGIR Y RESPALDAR ESA PLURALIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”. DE ACUERDO CON MARVÁN LABORDE ESTA CASA DE ESTUDIOS TIENE QUE SER CATALIZADORA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN (ESA QUE SE CONMEMORA CADA AÑO EL 7 DE JUNIO).


Palabras clave


OPINIÓN PÚBLICA; LIBERTAD EXPRESIÓN; DEMOCRACIA; SOCIEDAD; DERECHO HUMANO; CENSURA; REDES SOCIODIGITALES; CIUDADANO COMÚN; INFODEMIA; EDUCACIÓN; CIUDADANÍA DIGITAL; ÉTICA; PENSAMIENTO CRÍTICO; ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA; PLURALIDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired