VALOR AGREGADO, CLAVE PARA LA RELOCALIZACIÓN
Resumen
DE ACUERDO CON MARÍA ISABEL OSORIO CABALLERO, ACADÉMICA DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNAM, MÉXICO ES LÍDER EN EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS NO POR EL NEARSHORING, LA NUEVA ESTRATEGIA COMERCIAL QUE EL PRESIDENTE ESTADUNIDENSE JOE BIDEN PUSO EN MARCHA EN 2022, SINO COMO RESULTADO DE UNA POLÍTICA QUE COMENZÓ EN 1986 CON EL INGRESO DE NUESTRO PAÍS EN EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), QUE PRECEDIÓ A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. “ES CIERTO: EL NEARSHORING AHORA ESTÁ EN BOGA Y EN BOCA DE TODOS LOS ECONOMISTAS, PERO ES JUSTO DECIR QUE MÉXICO HA TENIDO UNA POLÍTICA DE APERTURA COMERCIAL DESDE HACE 38 AÑOS”, AGREGA. ASIMISMO, EL NUESTRO ES, SEGÚN ALGUNOS INDICADORES, EL NOVENO PAÍS EXPORTADOR DEL MUNDO, POR LO CUAL RESULTA OPORTUNO PLANTEARSE SI LE CONVIENE EL NEARSHORING PARA AVANZAR MÁS EN ESTA ÁREA. LA ACADÉMICA COMENTA AL RESPECTO: SIN DUDA, NUESTRO PAÍS PUEDE Y DEBE APROVECHAR ESTA NUEVA ESTRATEGIA COMERCIAL. LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL NEARSHORING ES EL VALOR QUE SE LE AGREGA A UN PRODUCTO DURANTE SU PROCESO DE PRODUCCIÓN, PARA QUE SEA CONSIDERADO MEXICANO, ESTADUNIDENSE, CHINO, INDIO, ETCÉTERA, Y SE LO TENEMOS QUE AGREGAR A NUESTROS PRODUCTOS. EN OPINIÓN DE OSORIO CABALLERO, SI LOS MEXICANOS QUEREMOS INCREMENTAR NUESTRAS EXPORTACIONES, DEBEMOS SER MÁS COMPETITIVOS Y, PARA ELLO, ES NECESARIO TENER EN CUENTA LOS PROBLEMAS QUE LOS ECONOMISTAS Y LA ACADEMIA EN GENERAL VIENEN SEÑALANDO DESDE HACE MUCHO TIEMPO RELACIONADOS CON LAS INSTITUCIONES, EL MERCADO LABORAL, EL FENÓMENO MIGRATORIO, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES. LA EXPERTA HACE ALGUNOS SEÑALAMIENTOS PARA QUE MÉXICO NO SE CONVIERTA EN UN PAÍS MAQUILAR CON EL NEARSHORING, SINO UNA NACIÓN INNOVADORA CON MANO DE OBRA CALIFICADA QUE APORTE VALOR AGREGADO A SUS PRODUCTOS. CONSIDERA ESENCIAL ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FOMENTAR LA INNOVACIÓN EN TODOS LOS SECTORES, NO SÓLO EN EL DE SERVICIOS, Y, EN ESPECIAL, DESARROLLAR EL CAPITAL HUMANO. Y TODO ESTO TIENE QUE ESTAR ENMARCADO POR INSTITUCIONES FUERTES, SÓLIDAS, QUE LE PERMITAN AL ESTADO CONDUCIR UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA MANO DE UNA POLÍTICA DE APERTURA COMERCIAL. ASIMISMO, COMENTA SOBRE EL PAPEL DE LA ACADEMIA Y EL ESTADO FRENTE AL NEARSHORING; LA ESPECIALISTA PIENSA QUE, EN PRIMER LUGAR, TIENEN QUE SUMAR ESFUERZOS. “POR SUPUESTO, LA ACADEMIA DEBE PLANTEAR ESTUDIOS SERIOS, RIGUROSOS, NO BASADOS EN IDEOLOGÍAS, QUE SIRVAN A LOS HACEDORES DE POLÍTICAS PÚBLICAS; Y EL ESTADO SER EFICIENTE Y FUERTE, Y ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS A PARTIR DE LOS CUALES EL SECTOR PRIVADO PUEDA ACTUAR. LAS UNIVERSIDADES DEBEN APORTAR EL COMPONENTE TECNOLÓGICO PARA APUNTALAR LA INDUSTRIALIZACIÓN Y, BASADAS EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, BUSCAR LA SOSTENIBILIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD”.