CIENTÍFICOS CREAN CROMOSOMA HUMANO ARTIFICIAL QUE BUSCA CURAR ENFERMEDADES

CARLOS OCHOA

Resumen


ALEJANDRO ZENTELLA DEHESA, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA GENÓMICA Y TOXICOLOGÍA AMBIENTAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS (IIBO) DE LA UNAM, COMENTA EL TRABAJO REALIZADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA, ESTADOS UNIDOS, SOBRE LA CREACIÓN DE UN CROMOSOMA ARTIFICIAL CAPAZ DE ACOMODARSE EN CÉLULAS HUMANAS, EL CUAL ES UN AVANCE IMPORTANTE EN EL CAMPO DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA; SIN EMBARGO, AÚN ESTÁ MUY LEJOS DE MATERIALIZARSE COMO UNA SOLUCIÓN A CIERTAS ENFERMEDADES, AFIRMÓ. SOBRE EL ARTÍCULO QUE CONTIENE LOS RESULTADOS DE LOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA, PUBLICADO EL PASADO MES DE MARZO EN LA REVISTA SCIENCE, EL ACADÉMICO UNIVERSITARIO MENCIONÓ QUE SI BIEN ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HAN SUGERIDO QUE ESTE AVANCE ES COMO ‘CREAR YA CÉLULAS INMUNES AL CÁNCER’, LA REALIDAD ESTÁ AÚN DISTANTE. EL ESTUDIO ACTUAL SIGUIÓ UNA ESTRATEGIA DIFERENTE A LA QUE SE HABÍA USADO EN EL TRABAJO PREVIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CROMOSOMA ARTIFICIAL, EL CUAL PRESENTÓ ERRORES GRAVES, COMO UNA MULTIPLICACIÓN DESCONTROLADA DENTRO DE LA CÉLULA, LO QUE DETUVO LAS APLICACIONES TERAPÉUTICAS. LOS CROMOSOMAS ARTIFICIALES COMENZARON A MULTIPLICARSE SIN CONTROL, GENERANDO GENOMAS “ABERRANTES”. EL INVESTIGADOR DE LA UNAM NOS LLEVA DESDE EL INICIO DEL ESTUDIO CON LOS ANTECEDENTES, RECORDANDO QUE ESTE CAMPO SE CREÓ A PARTIR DE LOS AÑOS 70 CON EL PROPÓSITO DE REDISEÑAR EL MATERIAL GENÉTICO, NO SIMPLEMENTE CORREGIRLO, SINO CREARLO DESDE CERO, DE AHÍ EL NOMBRE DE “BIOLOGÍA SINTÉTICA”. “PODEMOS SOÑAR CON ESTO, PORQUE YA TENEMOS TODA LA SECUENCIA DEL MATERIAL GENÉTICO HUMANO, LO ENTENDEMOS COMO SI FUERA UN LIBRO, CONOCEMOS TODAS LAS LETRAS, LAS PALABRAS Y SUS PÁGINAS”. EN ESTE SENTIDO, EL ACADÉMICO RELATA QUE SE PODRÍA MODIFICAR EL “NOMBRE DEL PROTAGONISTA DEL LIBRO, PERO ESTÁ EL PROBLEMA QUE SI CAMBIO UNA LETRA, SÉ QUE INADVERTIDAMENTE VAN A ALTERARSE OTRAS”. LA SOLUCIÓN FUE NO INTERCAMBIAR UNA LETRA, SINO TODO UN CAPÍTULO, ES DECIR, INTRODUCIR UN CROMOSOMA. “NO ENTRAREMOS A CORREGIR, ES MÁS, NI SIQUIERA VAMOS A QUITAR EL CROMOSOMA QUE ESTÁ MAL, VAMOS A INTRODUCIR UNO QUE CONTENGA LA INFORMACIÓN CORRECTA”. ZENTELLA DEHESA PLANTEA LA INTERROGANTE: ¿EN QUÉ TIPO DE TERAPIA PODRÍA FUNCIONAR ESTO? Y SE RESPONDE, PUES EN UNA DONDE EL MATERIAL GENÉTICO TENGA UN ERROR QUE CAUSE QUE EL PRODUCTO DE ESE GEN –QUE PUEDE SER UNA PROTEÍNA, UNA ENZIMA O UN RECEPTOR– NO EXISTA Y NO HAYA FUNCIÓN. DE ESTA FORMA, LA OTRA GRAN ESTRATEGIA DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA FUE DECIR “CREEMOS, NO CORRIJAMOS”. DEJEMOS LA FALLA. “ESO TIENE LIMITACIONES, CLARO, HABRÁ ERRORES QUE NO SE PUEDAN CORREGIR; POR EJEMPLO, CUANDO EL ERROR RESULTA EN UNA GANANCIA DE FUNCIÓN, ES DECIR, SI UN GEN HACE QUE UNA FUNCIÓN SE REALICE EN EXCESO, COMO SUELE OCURRIR EN LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS CANCEROSAS”. ZENTELLA DEHESA ASEGURÓ QUE EL AVANCE EN LA CREACIÓN DE ORGANISMOS SINTÉTICOS HA ABIERTO NUEVAS POSIBILIDADES, COMO LA MANIPULACIÓN GENÉTICA PARA MEJORAR, CURAR ENFERMEDADES O DESARROLLAR FUNCIONES INEXISTENTES. EL DOCTOR ZENTELLA DEHESA PLANTEÓ PREOCUPACIONES ÉTICAS EN TORNO A LA BIOLOGÍA SINTÉTICA, ESPECIALMENTE EN PAÍSES COMO MÉXICO QUE CARECEN DE UN MARCO REGULATORIO SÓLIDO. EXISTE EL DILEMA DE SI ELIMINAR ENFERMEDADES COMO EL CÁNCER PODRÍA TENER CONSECUENCIAS NO PREVISTAS PARA LA POBLACIÓN HUMANA Y PARA EL EQUILIBRIO NATURAL. ES ESENCIAL QUE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ADOPTE UNA POSTURA INFORMADA Y EQUILIBRADA SOBRE ESTE TEMA, CONSIDERANDO NO SÓLO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS, SINO TAMBIÉN LAS IMPLICACIONES SOCIALES Y ÉTICAS, SOSTIENE EL UNIVERSITARIO.


Palabras clave


IIBO; INVESTIGACIÓN; PUBLICACIÓN; REVISTA SCIENCE; UNIVERSIDAD PENSILVANIA; CIENTÍFICOS; CREACIÓN; CROMOSOMA ARTIFICIAL; BIOLOGÍA SINTÉTICA; CURACIÓN; ENFERMEDADES; NUEVAS POSIBILIDADES; MANIPULACIÓN GENÉTICA; IMPLICACIONES; SOCIALES; ÉTICAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired