INVESTIGARÁN CON UN ROBOT SUBMARINO EL MAR DE CORTÉS. INICIARÁN EL 21 DE NOVIEMBRE; EL EQUIPO DE TRABAJO, DE CIENCIAS DEL MAR
Resumen
A PARTIR DEL 21 DE NOVIEMBRE, A BORDO DEL BUQUE OCEANOGRÁFICO "EL PUMA" Y CON APOYO DE UN ROBOT SUBMARINO, CIENTÍFICOS UNIVERSITARIOS INICIARÁN EL ESTUDIO DEL GOLFO DE CALIFORNIA O MAR DE CORTÉS COMO NUNCA ANTES MEDIANTE EL USO DE LA HIDROACÚSTICA Y EL VIDEO SUBMARINO, LO QUE PERMITIRÁ CONOCER SU ECOSISTEMA Y OBSERVAR EN TIEMPO REAL LAS DIFERENTES ESPECIES DE PECES Y MAMÍFEROS MARINOS QUE AHÍ HABITAN. EL PROYECTO DURARÁ EN SU PRIMERA FASE TRES AÑOS. DOS SERÁN DE MUESTREO INTENSO, Y UNO PARA PREPARAR RECURSOS HUMANOS, GENERAR TESIS DE MAESTRÍA, DOCTORADO Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS. CARLOS ROBINSON, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA, QUIEN ENCABEZA EL EQUIPO DE TRABAJO, SEÑALÓ QUE LA UNAM ESTUDIARÁ EL GOLFO DE CALIFORNIA, CONSIDERADO UNO DE LOS CINCO ECOSISTEMAS MÁS PRODUCTIVOS Y CON MAYOR DIVERSIDAD DEL PLANETA, COMO NINGUNA INSTITUCIÓN EN MÉXICO LO HA HECHO. EXPLICÓ QUE ÉSTA SERÁ LA PUNTA DE LANZA PARA VER Y DESCRIBIR DE OTRA MANERA EL MAR DE CORTÉS, PARA SABER SI LOS RECURSOS PESQUEROS ESTÁN EN PELIGRO POR LA PRESIÓN HUMANA Y PLANIFICAR SU EXPLOTACIÓN. "LO PRIMERO ES SABER DÓNDE SE DISTRIBUYEN LAS ESPECIES Y CONOCER SUS CARACTERÍSTICAS. "LA IDEA DEL PROYECTO ES ESTIMAR LA ABUNDANCIA DE LOS LLAMADOS PECES PELÁGICOS MENORES (COMO LAS SARDINAS, ANCHOVETAS Y MACARELAS) QUE SON MUY ABUNDANTES EN ESA ZONA", REVELÓ. ESTAS ESPECIES SON PIEZAS CLAVE PARA EL ECOSISTEMA DEL GOLFO DE CALIFORNIA PORQUE MUCHOS OTROS ORGANISMOS ACUÁTICOS SE ALIMENTAN DE ELLOS, COMO MAMÍFEROS MARINOS, AVES Y OTROS PECES. ESTOS CONSUMEN FITOPLANCTON O ZOOPLANCTON, POR LO QUE SON SECUNDARIOS EN LAS CADENAS TRÓFICAS. EL INVESTIGADOR EXPLICÓ QUE EL ROBOT SUBMARINO QUE ADQUIRIÓ EL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE PESQUERÍAS CON RECURSOS EXTRAORDINARIOS, UN ROV (REMOTE OPERATED VEHICLE), ES UN APARATO CONTROLADO DESDE EL BARCO, AL QUE LO UNE UN CORDÓN O CABLE. EN EL BARCO SE INSTALA UNA PANTALLA QUE PERMITE VER LA IMAGEN QUE CAPTA EL APARATO, CONOCER SU POSICIÓN GEOGRÁFICA Y DETERMINAR A QUÉ PROFUNDIDAD SE ENCUENTRA. EL ROV CUENTA CON UN PAR DE CÁMARAS DE ALTA RESOLUCIÓN, UNA EN BLANCO Y NEGRO Y OTRA A COLOR. SE UTILIZARÁ A PROFUNDIDADES DONDE SE LOCALIZAN LAS ESPECIES PELÁGICAS Y LOS CARDÚMENES. OTRA DE LAS VENTAJAS DEL ROBOT SUBMARINO ES QUE PUEDE PERMANECER BAJO EL MAR EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO, ADEMÁS DE QUE TODO LO QUE CAPTA QUEDA REGISTRADO EN DVD O CASETES PARA SU POSTERIOR ANÁLISIS. EL UNIVERSITARIO RESALTÓ QUE EN LOS PRÓXIMOS CRUCEROS AL MAR DE CORTÉS ESTE APARATO SERÁ UTILIZADO DE MANERA SISTEMÁTICA. ELLO SIGNIFICA QUE EN UNA RED DE ESTACIONES OCEANOGRÁFICAS A LO LARGO DE ESTE LUGAR SE TRABAJARÁ CON EL ROV, Y EN COLABORACIÓN CON EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS (CICIMAR) DEL IPN Y OTROS LABORATORIOS DE CIENCIAS DEL MAR. AL SER EL MAR DE CORTÉS UNA ZONA ESPECIAL POR SUS CARACTERÍSTICAS, ES IMPORTANTE QUE LA UNAM HAGA INVESTIGACIÓN. "EN MÉXICO NO HAY OTRA INSTITUCIÓN CON LA TECNOLOGÍA Y LA CAPACIDAD DE ESTA CASA DE ESTUDIOS QUE LO PUEDA DESARROLLAR", CONCLUYÓ. EL INVESTIGADOR HIZO UNA PRESENTACIÓN DEL ROV EN LA ALBERCA DE CU.
Palabras clave
ICML; ICMYL; INSTITUTO CIENCIAS MAR LIMNOLOGÍA; PRESENTACIÓN; ALBERCA; CIUDAD UNIVERSITARIA; CU; ROBOT SUBMARINO; ROV; ESTUDIO; INVESTIGACIÓN; MAR CORTÉS; GOLFO CALIFORNIA; BUQUE OCEANOGR FICO PUMA; OBJETIVOS; CARACTERÍSTICAS; INVESTIGADOR; CARLOS ROBINSON; TECNOLOGÍA PUNTA; RECURSOS PESQUEROS; EXPLOTACIÓN