EL MATRIMONIO, OTRA FORMA DE DOMINIO EN LA CONQUISTA
Resumen
LA HISTORIADORA MARÍA TER N ESPINOSA PARTICIPÓ EN LA CONFERENCIA "DE MATRIMONIOS ANTES Y DESPUÉS DE LA CONQUISTA", REALIZADA EN EL MARCO DE LAS JORNADAS ALONSINAS QUE ORGANIZÓ LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFL). AFIRMÓ QUE AL LLEGAR A MÉXICO, LOS ESPAÑOLES NO RESPETARON LOS USOS GENTILICIOS; LOS CAMBIOS EN ESTAS COSTUMBRES SE DIERON DESPUÉS DE DOS O TRES GENERACIONES. DESTACÓ QUE CON LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATRIMONIOS DE ALGUNA MANERA TAMBIÉN SE CONCRETÓ LA CONQUISTA DE LOS CUERPOS. DURANTE LA CONQUISTA, LOS ESPAÑOLES NO PUDIERON DESTRUIR DE UN SOLO TAJO EL MUNDO INDÍGENA; SE VIERON EN LA NECESIDAD DE DESTRUIR EN GENERAL UNA CULTURA POLITEÍSTA, FAMILIARIZADA CON LOS SACRIFICIOS HUMANOS Y ASOCIADA A UNA ORGANIZACIÓN MATRIMONIAL FUERTEMENTE ENDOG MICA, ENTRE PARIENTES, Y PROCLIVE A LA POLIGINIA. EN ESTOS TÉRMINOS, REFIRIÓ LA HISTORIADORA, LA ACTITUD DE ALGUNOS RELIGIOSOS -LOS AGUSTINOS, POR EJEMPLO- CON RESPECTO A LAS RELACIONES DE LOS INDIOS FUE LIBERAL; FRAY ALONSO DE LA VERACRUZ FUE TOLERANTE TAMBIÉN. DE HECHO, LAS FORMAS MATRIMONIALES ERAN TAN COMPLEJAS QUE ALGUNOS FRAILES COMO MOTOLINÍA AFIRMARON QUE AQUÍ NO SE CONOCÍA EL MATRIMONIO, INDICÓ TER N ESPINOSA. DURANTE LA COLONIA ALGUNOS SE CASARON POR AMOR; OTROS DESDE LA INFANCIA SE LES ASIGNÓ UNA MUJER PARA UNIRSE EN MATRIMONIO; HUBO QUIENES VIVIERON PRIMERO CON LA SUEGRA, Y CUANDO LA HIJA MENOR CRECÍA LA DESPOSABAN. INCLUSO, LAS RELACIONES ENTRE PARIENTES FUERON COMUNES Y MUCHOS HOMBRES LLEGARON A CASARSE CON SUS CUÑADAS CUANDO ÉSTAS ENVIUDABAN, PRECISÓ. TAMBIÉN EXISTIÓ EL DIVORCIO O REPUDIO: EN ALGUNAS PARTES DEL PAÍS LA PERSONA PODÍA DIVORCIARSE Y VOLVER A CASARSE LAS VECES QUE QUISIERA; EN OTRAS ENTIDADES COMO MICHOAC N SÓLO PODÍA UNA SOLA VEZ.
Palabras clave
MARÍA TER N ESPINOSA; FFL; CONFERENCIA; MATRIMONIOS; CONQUISTA; ESPAÑOLES; ORGANIZACIÓN MATRIMONIAL; ENDOG MICA; PARIENTES; POLIGINIA; RELIGIOSOS; AGUSTINOS; FRAY ALONSO DE LA VERACRUZ; TOLERANCIA; DIVORCIO; COLONIA