LOS DERECHOS CULTURALES, LIBERTADES COMUNITARIAS

MAURICIO BEUCHOT, GUSTAVO AYALA, ALFONSO FERNÁNDEZ, VERÓNICA RAMÓN, FRANCISCO IBARRA, AMBROSIO VELASCO

Resumen


EL VIERNES 11 DE JULIO CONCLUYÓ EN FORMA EXITOSA EL CONGRESO INTERNACIONAL PROBLEMAS CONTEMPOR NEOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO, QUE REUNIÓ A ESPECIALISTAS EN EL  REA EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM. MAURICIO BEUCHOT, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS, ASEGURÓ QUE HAY DERECHOS HUMANOS QUE PERMITEN Y FAVORECEN LA DIVERSIDAD CULTURAL, AUNQUE CON CIERTOS LÍMITES. DEBE PROTEGERSE LA MULTICULTURALIDAD, QUE ES RIQUEZA, SI SE ESTABLECEN CIERTOS M RGENES DE MANIOBRA. AGREGÓ QUE LOS DERECHOS CULTURALES SON, DE MANERA INNEGABLE, LIBERTADES COMUNITARIAS. TODA CULTURA TIENE LA FACULTAD DE DEFENDERSE, PRESERVAR SU DESARROLLO Y HACERLO PROSPERAR, RESISTIR Y SUBSISTIR, Y SÓLO PUEDEN HACERLO AQUELLAS CULTURAS QUE NO SE OPONGAN A LOS DERECHOS HUMANOS. AL HABLAR DE MULTICULTURALISMO, FRANCISCO IBARRA, DE LA FACULTAD DE DERECHO, EXPLICÓ QUE EL DEBATE FILOSÓFICO CONTEMPOR NEO SOBRE MULTICULTURALISMO HA VARIADO DE MANERA SENSIBLE TANTO EN SU EXTENSIÓN COMO EN SU TERMINOLOGÍA. A MEDIADOS DE LOS AÑOS 80 HABÍA POCOS ESTUDIOS SOBRE LA MATERIA EN LA TEORÍA POLÍTICA. DURANTE LA MAYOR PARTE DEL SIGLO XX ASPECTOS COMO DIVERSIDAD CULTURAL, ETNICIDAD O NACIONALISMO FUERON MARGINALES EN LOS ESCRITOS FILOSÓFICOS DE LOS LIBERALES. NO OBSTANTE, EN LOS LIBERALES DECIMONÓNICOS FUE FRECUENTE ENCONTRAR REFERENCIAS A DICHOS TEMAS. AMBROSIO VELASCO, DIRECTOR DE FILOSOFÍA Y LETRAS, OPINÓ QUE SI BIEN ES NECESARIO ESTABLECER LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA TRADICIÓN JURÍDICA DE USOS Y COSTUMBRES, Y LA DE UN SISTEMA JURÍDICO CODIFICADO, AMBOS TIPOS DE ACONTECER EXCLUYENTES DEBEN CONSIDERARSE COMPLEMENTARIOS EN UNA CONCEPCIÓN PLURALISTA DEL DERECHO DE UN ESTADO-NACIÓN. ANA LILIA ULLOA, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE XALAPA, VERACRUZ, SEÑALÓ QUE EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA HAY DOS GRANDES ESCUELAS: LA TRADICIONAL O POSITIVISTA, QUE SURGE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, QUE EMPIEZA A GESTARSE A MEDIADOS DE LOS AÑOS 50, Y HOY SIGUE VIGENTE. CARLOS BERNAL PULIDO, DE LA UNIVERSIDAD DE EXTERNADO, COLOMBIA, AFIRMÓ QUE LA PONDERACIÓN SE HA CONVERTIDO EN UN CRITERIO METODOLÓGICO INDISPENSABLE PARA LA FUNCIÓN DE LOS JUECES, CON EL OBJETIVO DE QUE PUEDAN FUNDAMENTAR MEJOR SUS DECISIONES. CRISTINA REDONDO, DOCTORA EN DERECHO DE NACIONALIDAD ARGENTINA, INDICÓ QUE HAY DOS MODELOS PARA ENTENDER LAS DECISIONES DE LOS JUECES: EL UNIVERSALISMO Y EL PARTICULARISMO. LA PRIMERA SE ORIENTA A QUE EL DERECHO SE COMPROMETE CON DECISIONES PASADAS, UNIVERSALES, PREEXISTENTES, MIENTRAS EL SEGUNDO NO ASUME ESTE TIPO DE COMPROMISOS, CON LA IDEA DE QUE EL JUEZ DECIDE EN CADA CASO INDIVIDUAL. ROLANDO TAMAYO, PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM, INDICÓ QUE LOS ACTOS DE UN ORDEN JURÍDICO NO OCURREN SIMULT NEAMENTE SINO EN DIFERENTES MOMENTOS Y EN GRAN VARIEDAD DE CADENCIAS. SI SE OBSERVA LA MEC NICA JURÍDICA, AGREGÓ, MUESTRA QUE LAS ENTIDADES DE UN ORDEN JURÍDICO, EN ANALOGÍA CON LAS PARTÍCULAS EN FÍSICA, SUFREN DE UNA INDETERMINACIÓN. FRANCESCO VIOLA, DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO, ITALIA, SE REFIRIÓ A LA INTERPRETACIÓN DE LAS RAZONES POR LA ACCIÓN. ORI SIMCHEN, DE LA UNIVERSIDAD DE YALE, ESTADOS UNIDOS, DIJO QUE LA SEM NTICA, COMO SE ENTIENDE COMÚNMENTE, ES SIMPLEMENTE EL ESTUDIO DEL CONTENIDO DE LAS EXPRESIONES LINGÍSTICAS Y SU MODO DE COMPOSICIÓN; ENTONCES SE PUEDE ENTENDER QUE EN LA SEM NTICA SE ESPECIFICA CU L ES EL CONTENIDO DE LAS EXPRESIONES LINGÍSTICAS Y CÓMO SE RELACIONAN PARA DAR LUGAR A CONTENIDOS DE EXPRESIONES M S COMPLEJAS. EN RELACIÓN CON LA METASEM NTICA, DIJO, SE TRATA DE UN PROYECTO QUE TIENE QUE VER CÓMO LOS TÉRMINOS ADQUIEREN SU CONTENIDO; NO ES UNA ESPECIFICACIÓN DE ÉSTE, SINO M S BIEN UN INTENTO DE EXPLICAR CÓMO ES QUE LOS TÉRMINOS OBTIENEN EL CONTENIDO QUE TIENEN EN COMPARACIÓN CON OTRO. MICHAEL MOORE, DE LA UNIVERSIDAD DE ILLINOIS, HIZO ALGUNOS COMENTARIOS EN RELACIÓN CON LA SUPUESTA BRECHA ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y LA METAFÍSICA SEÑALADA POR ORI SIMCHEN EN SU PONENCIA. LETICIA BONIFAZ ALFONSO, PROFESORA DE LA FACULTAD DE DERECHO, ASEGURÓ QUE ENTRE EL ARTE Y EL DERECHO HAY GRAN COINCIDENCIA; TANTO UNO COMO OTRO EXISTE PARA SER COMPRENDIDOS. NO SE PUEDE PENSAR EN EL ARTE O EN EL DERECHO SIN INTERPRETACIÓN. AL HABLAR DE LAS IM GENES, LA FILÓSOFA DEL DERECHO ANA LAURA NETTEL CONSIDERÓ QUE ÉSTAS NO SON SIMPLES ILUSTRACIONES DE QUÉ SE PIENSA O DICE, POR LO QUE EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN EN LA COMUNICACIÓN NO DEBE CONSIDERARSE SECUNDARIO. HACEN M S QUE SÓLO ILUSTRAR EL DISCURSO VERBAL. QUIZ  POR ESO LOS NIÑOS QUEDAN PRENDIDOS DE UNA IMAGEN POR LARGO TIEMPO. PARA JUAN ANTONIO CRUZ, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS, LA NOCIÓN DE TITULARIDAD DE LOS DERECHOS SE RELACIONA CON EL CONCEPTO DE INDIVIDUO. NO TIENE SENTIDO DECIR LOS ANIMALES TIENEN DERECHOS A MENOS QUE HAYA RAZONES PARA CONSIDERARLOS PERSONAS. ROBERTO LARA, DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, SEÑALÓ Q

Palabras clave


CONGRESO INTERNACIONAL PROBLEMAS CONTEMPOR NEOS FILOSOFÍA DERECHO; IIJ; DERECHOS HUMANOS; DIVERSIDAD CULTURAL; MULTICULTURALIDAD; MULTICULTURALISMO; CONCEPCIÓN; DERECHO; ESTADO; NACIÓN; SISTEMA JURÍDICO; FILOSOFÍA CIENCIA; ESCUELAS; PONDERACIÓN; FUNCIÓN; JUECES; JUEZ; INTERPRETACIÓN; SEM NTICA; METASEM NTICA; EPISTEMOLOGÍA; METAFÍSICA; BRECHA; ARTE; DERECHO; IM GENES; NOCIÓN; TITULARIDAD; SANCIONES; NORMAS JURÍDICAS; TEORÍA VOLUNTAD; REUNIÓN; JURISTAS; NACIONALES; INTERNACIONALES; AN LISIS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired