ES URGENTE CONCILIAR LA PLANEACIÓN URBANA
Resumen
DURANTE SU INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO SOBRE PROCESOS METROPOLITANOS Y GRANDES CIUDADES, JOSÉ LUIS VALENCIA, SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN METROPOLITANA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ASEGURÓ QUE EN MÉXICO SE NECESITAN UN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONES QUE PERMITAN EL DISEÑO DE PROGRAMAS OFICIALES PARA PLANEAR EL CRECIMIENTO URBANO. CON ELLO, AÑADIÓ, SE PRETENDE CONSEGUIR LA ADECUADA GOBERNABILIDAD, LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO, ASÍ COMO UN DESARROLLO SUSTENTABLE. ACTUALMENTE, EXPLICÓ, SE TRABAJA EN UN RÉGIMEN ESTATUTARIO DE COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN CIUDADES CONURBADAS Y ZONAS METROPOLITANAS, COMO MECANISMO DE CONCILIACIÓN Y CONSENSOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS, QUE PERMITA A LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO ASOCIARSE EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS. ESTE TRABAJO SE PLASMAR EN UNA INICIATIVA PRESENTADA AL CONGRESO, QUE IMPLICAR LA REVISIÓN DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LEYES VIGENTES, EN MATERIA DE PLANEACIÓN, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y COORDINACIÓN FISCAL. ACTUALMENTE, INFORMÓ, EL SISTEMA URBANO MEXICANO CONSTA DE 364 CIUDADES CON M S DE 15 MIL HABITANTES; 66 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN RADICA EN 121 LOCALIDADES CON M S DE 50 MIL HABITANTES; ASIMISMO, 50 POR CIENTO DE LOS MEXICANOS VIVE EN 31 ZONAS METROPOLITANAS Y 38 CIUDADES, DISTRIBUIDAS EN EL DISTRITO FEDERAL, ESTADO DE MÉXICO, VERACRUZ, PUEBLA, JALISCO, GUANAJUATO Y MICHOAC N. MENCIONÓ QUE EL SISTEMA URBANO NACIONAL SE DISTRIBUYE EN 800 MIL HECT REAS, QUE REPRESENTAN 4 POR CIENTO DEL TERRITORIO, EN DONDE SE PRODUCE M S DE 80 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍS. ALERTÓ TAMBIÉN QUE ENTRE 2002 Y 2006 SE INCREMENTAR LA POBLACIÓN EN 7.6 MILLONES DE HABITANTES, LOS QUE DEMANDAR N 2.7 MILLONES DE VIVIENDA Y CUATRO MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS; ADEM S, SE GENERAR N PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FALTA DE PLANEACIÓN: IRREGULARIDAD Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS, POBREZA URBANA, REZAGO EN DOTACIÓN DE SERVICIOS, FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y NULA COORDINACIÓN GUBERNAMENTAL. JUAN FELIPE ORDÓÑEZ, CONSULTOR PRIVADO, CONSIDERÓ NECESARIO CREAR UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE NIVEL METROPOLITANO QUE EJECUTE Y OPERE LOS PROYECTOS DE TRANSPORTE, AGUA, DRENAJE, SERVICIO AMBIENTAL, DESECHOS SÓLIDOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN, MISMA QUE DEBE CONTAR CON RECURSOS PROPIOS Y REPRESENTACIÓN GUBERNAMENTAL. OTRO PARTICIPANTE EN EL SEMINARIO FUE CARLOS ANZALDO, FUNCIONARIO DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, QUIEN PRESENTÓ TRES HIPÓTESIS RELATIVAS AL CRECIMIENTO DE LA ZONA METROPOLITANA: LA MIGRACIÓN CONSTANTE, LA CONCENTRACIÓN METROPOLITANA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA METRÓPOLI. CLEMENTE RUIZ DUR N, DEL POSGRADO DE ECONOMÍA DE LA UNAM, INDICÓ QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA PARA REGULAR EL CRECIMIENTO EN LA ZONA METROPOLITANA ES FINANCIERO, PUES PREVALECE LA ATENCIÓN A GRUPOS EMPRESARIALES, EN DETRIMENTO DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS. EL INVESTIGADOR DESTACÓ QUE LA CIUDAD DE MÉXICO CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA BANCARIA CON CALIDAD INTERNACIONAL, PUES EXISTEN MIL 600 SUCURSALES DOTADAS DE MODERNOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS. A LA PAR, HAN PROLIFERADO LAS SUCURSALES DE BANCA COMUNITARIA, COMO UNIONES DE CRÉDITO, SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO, Y SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO.
Palabras clave
SEMINARIO; PROCESOS METROPOLITANOS; GRANDES CIUDADES; PROBLEMAS; PLANEACIÓN; CRECIMIENTO URBANO; DESARROLLO SUSTENTABLE; ZONA METROPOLITANA; REGULACIÓN; INFRAESTRUCTURA BANCARIA; BANCOS