ARRANCÓ EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE FILOSOFÍA DEL DERECHO (I)

PEDRO DE VEGA, ALFONSO FERNÁNDEZ, PÍA HERRERA, VERÓNICA RAMÓN, JORGE ADAME GODDARD, JESÚS AGUILAR ALTAMIRANO

Resumen


JURISTAS Y FILÓSOFOS NACIONALES Y EXTRANJEROS INICIARON EL LUNES EL CONGRESO INTERNACIONAL PROBLEMAS CONTEMPOR NEOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO, QUE SE EFECTÚA EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) Y EN EL QUE PARTICIPA LA TOTALIDAD DE DEPENDENCIAS DE ESTA CASA DE ESTUDIOS EN LAS QUE SE IMPARTEN AMBAS ESPECIALIDADES. PEDRO DE VEGA, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, RESALTÓ EN LA CONFERENCIA INAUGURAL LA TRASCENDENCIA DEL HUMANISMO JURÍDICO PARA LOS JURISTAS Y LA RENOVACIÓN DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES CL SICAS, PARA HACER EL AN LISIS DE LA PROPIA REALIDAD DE CADA UNO DE LOS PAÍSES EN ESTE  MBITO. SOSTUVO QUE LA HISTORIA ES LA CONFORMADORA DE LA VIDA JURÍDICA DE LOS PUEBLOS Y FUENTE INSPIRADORA DE LA VIDA Y CONVIVENCIA COLECTIVA. AL REFERIRSE AL ESTADO, DIJO QUE ESTA ES LA PRIMERA CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA SURGIDA DEMOCR TICAMENTE. INDICÓ QUE AL CONCLUIR LAS GUERRAS DE RELIGIÓN, EL ESTADO PASA A SER EL ÚNICO PROTAGONISTA DE LA VIDA DE LOS HOMBRES. CON ELLO, EL CONCEPTO DE GUERRA JUSTA QUE HABÍA MANEJADO LA TEOLOGÍA POLÍTICA MEDIEVAL DEJÓ DE TENER SENTIDO. EN MÉXICO PREVALECE LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO COMO UN ORDEN NORMATIVO QUE RIGE LA VIDA SOCIAL, POR LO QUE ES RECOMENDABLE MODIFICAR LA COMPRENSIÓN DE ÉSTA CON UNA PERSPECTIVA DISTINTA, CON EL OBJETIVO DE DARLE MAYOR AUGE A LA APLICACIÓN DE LAS LEYES Y EVITAR QUE ESTA MATERIA SEA VISTA SOLAMENTE COMO LA DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS, SEÑALÓ JORGE ADAME GODDARD, DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. ANTE ESTAS POSTURAS, EL INVESTIGADOR PROPUSO LA COMPRENSIÓN DEL DERECHO DISTINTA DEL ORDEN NORMATIVO: COMO LA SOLUCIÓN JUSTA O ADECUADA DE LOS CONFLICTOS PATRIMONIALES ENTRE LAS PERSONAS O ENTRE LOS CIUDADANOS, EN LA PONENCIA "LA OBJETIVIDAD EN LAS PROPOSICIONES JURÍDICAS", REALIZADA EN LA MESA LÓGICA Y DERECHO. JESÚS AGUILAR ALTAMIRANO, PROFESOR DE POSGRADO DE DERECHO DE LA ENEP-ACALT N, APUNTÓ QUE LA LÓGICA FORMAL MODERNA MANTIENE COMO PARADIGMA UNA RELACIÓN CONCEPTUAL DEMOSTRADA EN LA HISTORIA, QUE DA PASO A NUEVOS HORIZONTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO. LA LÓGICA FORMAL EN EL DERECHO POSITIVISTA MANTIENE EL PARADIGMA DE QUE EL DERECHO ES UN CONJUNTO DE NORMAS PARA REGULAR LA CONDUCTA EXTERNA DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD, ES DECIR, EL HOMBRE YA SABE LO QUE TIENE QUE HACER: SEGUIR LOS DICTADOS DEL DERECHO; ENTONCES LA NUEVA RELACIÓN DE IDENTIDAD EN EL POSITIVISMO ES DERECHO IGUAL A PERSONA, AFIRMÓ EN SU PONENCIA "INEFICACIA DE LA LÓGICA FORMAL EN EL DERECHO". CARLA HUERTA OCHOA, DEL IIJ, SEÑALÓ QUE EL TÉRMINO FUENTE SE REFIERE AL LUGAR DE DONDE EL DERECHO PROCEDE, ES DECIR, AL ORIGEN DE LA NORMA. ASEGURÓ QUE LA RELEVANCIA DEL AN LISIS DEL SISTEMA DE FUENTES DE DERECHO RADICA PRINCIPALMENTE EN SU VINCULACIÓN CON LA VALIDEZ Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS; ESTO SE DEBE A QUE LA PERTENENCIA DE ÉSTAS AL SISTEMA JURÍDICO SE DEFINE A PARTIR DE SU ORIGEN O MODO DE PRODUCCIÓN. NO OBSTANTE, SU OBLIGATORIEDAD DEPENDE EN CAMBIO, DE OTROS FACTORES, COMO POR EJEMPLO DE SU VIGENCIA. DURANTE LA PONENCIA "DERROTABILIDAD NORMATIVA", MARÍA INÉS PAZOS, TAMBIÉN DEL IIJ, SEÑALÓ QUE CUANDO SE CLASIFICAN OBJETOS, UNO SE BASA EN ESTEREOTIPOS Y PARADIGMAS, LOS CUALES NO SÓLO FUNCIONAN COMO CRITERIOS, SINO TAMBIÉN COMO PARTE DEL MISMO CONCEPTO. EL SIGNIFICADO DE ÉSTE CONSISTE EN COMPARAR LOS ELEMENTOS NUEVOS DEL OBJETO CON LOS CONSIDERADOS PARADIGM TICOS. POR EJEMPLO, PARA SABER SI ALGO ES UN CONTRATO, SE CONTRASTAN LAS SITUACIONES NOVEDOSAS CON LOS CASOS TÍPICOS DE ESA FIGURA LEGAL, TAL Y COMO APARECE EN LAS LEYES. EN LA MESA "POSITIVISMO INCLUYENTE Y EXCLUYENTE", JUAN M. VEGA GÓMEZ, DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, TOCÓ EL TEMA "EN TORNO AL DEBATE RAZ/COLEMAN". EL CATEDR TICO SEÑALÓ QUE CUANDO HABLAMOS DE RAZONES PARA LA ACCIÓN, INMEDIATAMENTE VIENE A LA MENTE LA IDEA DEL BALANCE DE RAZONES PARA HACER O NO ALGO; ALGUNAS DE ELLAS TIENEN M S PESO QUE OTRAS Y, POR ENDE, SE SOBREPONEN A LAS DEM S. EN CASO DE CONFLICTO ENTRE AQUÉLLAS PREVALECE LA DE MAYOR PESO. SIN EMBARGO, UNA DE LAS GRANDES APORTACIONES DE RAZ FUE INTRODUCIR LA IDEA DE RAZONES EXCLUYENTES, ES DECIR, UNA RAZÓN PARA NO ACTUAR CON BASE EN DICHO BALANCE, NO CONSIDERAR OTROS ARGUMENTOS RELACIONADOS Y NO ACTUAR CON BASE EN ELLOS. EN CONTRATE, COLEMAN AFIRMA QUE LAS RAZONES PARA LA ACCIÓN PROCEDEN DE UN PUNTO DE VISTA INTERNO, EL CUAL GENERA UNA ACTITUD CRÍTICA Y REFLEXIVA, UNA CAPACIDAD PSICOLÓGICA DE LOS INDIVIDUOS PARA ADOPTAR UNA PR CTICA COMO NORMA. PABLO NAVARRO, DEL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS DE ARGENTINA, SE REFIRIÓ A LAS "NORMAS DERIVADAS"; DESTACÓ QUE EL CONVENCIONALISMO ES UNA DE LAS TESIS CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO JURÍDICO CONTEMPOR NEO, EL CUAL RESALTA LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y SUS FUENTES SOCIALES, EN DONDE LA VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS DEPENDE DE LAS PR CTICAS DE RECONOCIMIENTO ESPECÍFICAS DE CADA COMUNIDAD.

Palabras clave


PEDRO DE VEGA; UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID; JORGE ADAME GODDARD; IIJ; JESÚS AGUILAR ALTAMIRANO; POSGRADO DERECHO ENEP ACATL N; CARLA HUERTA OCHOA; MARÍA INÉS PAZOS; JUAN M. VEGA GÓMEZ; PABLO NAVARRO; CONSEJO NACIONAL INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS TÉCNICAS ARGENTINA; CONGRESO INTERNACIONAL PROBLEMAS CONTEMPOR NEOS FILOSOFÍA DERECHO

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired