COMPROMISO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
Resumen
LA UNAM, A TRAVÉS DE DIVERSOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN COMUNITARIA, HA LOGRADO INCIDIR FUERTEMENTE EN LA POBLACIÓN INDÍGENA DE MUCHAS COMUNIDADES DE LA REGIÓN DEL ALTO MEZQUITAL, HIDALGO. ACTUALMENTE SE LLEVAN A CABO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS EN ESTA REGIÓN Y AL RESPECTO CABE DESTACAR QUE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA PARA ALUMNOS (COPADI), CON LOS ESTUDIANTES DE SU PROGRAMA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO (PARA), HA ESTADO CONTRIBUYENDO EN ESTA REGIÓN CON DIFERENTES ACTIVIDADES, ESPECIALMENTE EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL (UTVM) Y ÚLTIMAMENTE EN LAS COMUNIDADES DE EL DEXTHI, LA PALMA Y USTEHE, POBLACIONES QUE SE HAN VISTO TODA SU HISTORIA ALEJADAS DE LOS BENEFICIOS SOCIALES. EN ESTAS COMUNIDADES LOS PRINCIPALES HABITANTES PERTENECEN A LA CULTURA OTOMÍ, MEJOR CONOCIDA EN EL VALLE COMO HÑ„ HÑ (EL QUE HABLA LA LENGUA). DOTADOS DE UNA CULTURA RUDIMENTARIA, LLEGARON AL ATIPLANO DEL ESTE, DE DONDE HABRÍAN ABANDONADO EL LITORAL Y, A TRAVÉS DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA SIERRA MADRE, PENETRARON EN EL INTERIOR DEL VALLE. PARA EL SIGLO XVII SE ESTABLECIERON EN LA REGIÓN CONOCIDA COMO VALLE DEL MEZQUITAL, DONDE FLORECE EL REINO HÑ„ HÑ DE XALTOCAN. LA POCA RIQUEZA DE LA ZONA FAVORECIÓ PARADÓJICAMENTE A LOS HÑ„ HÑ, YA QUE NO DESPERTÓ DEMASIADO EL "APETITO" DE LOS CONQUISTADORES Y, POR CONSIGUIENTE, NO HUBO UNA MIGRACIÓN IMPORTANTE DE BLANCOS. LA SUBSISTENCIA DE LOS HÑ„ HÑ SE BASA EN LA AGRICULTURA, EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y EN OCASIONES EN LA CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN. LOS YA MESTIZOS CULTIVAN TRIGO, CEBADA Y CAFÉ CON DESTINO AL COMERCIO. LOS DEM S CULTIVAN MAÍZ, CALABAZA Y FRIJOL. TODOS SIEMBRAN O RECOLECTAN CAPULINES, TEJOCOTES, ZAPOTE BLANCO Y NARANJA. EL ÚNICO INSECTO QUE SE COME ES EL GUSANO DE MAGUEY, VIVO, FRITO O TOSTADO EN EL COMAL. EL TRABAJO ASALARIADO NO ES FRECUENTE EN COMUNIDADES POCO MESTIZADAS, SÓLO SE PRESENTA CON PEONES EN LABORES DE CAMPO, EN INGENIOS, O BIEN, EN LA GRAN MIGRACIÓN A CIUDADES DEL PAÍS O AL EXTRANJERO. EN OTROS AÑOS LOS ESTUDIANTES DEL PARA HAN REALIZADO DIVERSAS LABORES EN ESTE PROYECTO, DESDE JORNADAS CIENTÍFICAS Y CULTURALES EN LA UTVM HASTA GESTIONES DIVERSAS COMO LA QUE ACTUALMENTE LLEVAN A CABO RELATIVA A LA LOCALIZACIÓN DE MANTOS ACUÍFEROS Y LA FUTURA CONDUCCIÓN, ABASTECIMIENTO Y USO RACIONAL DE ESE VITAL LÍQUIDO. ESTE AÑO, LOS ESTUDIANTES EST N REALIZANDO ACOPIOS DIVERSOS PARA LAS COMUNIDADES MENCIONADAS E INVITAN A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, EMPRESARIOS Y A ASOCIACIONES PARA QUE SE UNAN A ESTA NOBLE LABOR, YA QUE ESTA REGIÓN, DE ACUERDO A INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES, NECESITA DE MATERIAL DID CTICO, ROPA, MEDICAMENTOS, JUGUETES, MOBILIARIO Y EQUIPO PARA ATENDER DIGNAMENTE A LOS NIÑOS INDÍGENAS DE LAS ESCUELAS QUE EST N EN ESTA ZONA. LA ENTREGA DE LOS DONATIVOS DEBE SER EN LA COPADI ANTES DEL 31 DE JULIO. MAYOR INFORMACIÓN: COPADI, DIVISIÓN DE CIENCIAS B SICAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, JUNTO A LA BIBLIOTECA ENRIQUE RIVERO BORREL. TEL. 56 22 82 01, O A LOS CORREOS: COPADI_ANA@HOTMAIL.COM, COLOMEPG@CANCUN.FI-A.UNAM.MX, PARAFI@CANCUN.FI-A.UNAM.MX.
Palabras clave
INVITACIÓN; CONVOCATORIA; PARA; COPADI; FI; ACOPIO; POBLADORES; INDÍGENAS; REGIÓN; VALLE MEZQUITAL; HIDALGO; PROYECTO INVESTIGACIÓN; VINCULACIÓN; ESTUDIANTES; ALUMNOS; ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO; LABOR SOCIAL