NUEVO RETO, CONOCER LA FUNCIÓN DEL RESTO DE GENES
Resumen
EL GENOMA HUMANO CONTIENE ALREDEDOR DE 31 MIL 800 GENES; SIN EMBARGO, SÓLO SE SABE DE LA FUNCIÓN DE 20 POR CIENTO DE ELLOS. LA TAREA AHORA ES CONOCER EL CIENTO POR CIENTO. SE HA SALIDO DE UN LABERINTO PARA ENTRAR A OTRO MUCHO M S COMPLEJO, DONDE SE DEBER N ANALIZAR LOS PROGRAMAS DE EXPRESIÓN DE LOS GENES (TRANSCRIPTOMA), LAS PROTEÍNAS QUE ÉSTOS PRODUCEN EN CONDICIONES FISIOLÓGICAS O MUTANTES DIVERSAS (PROTEOMA), PARA CONOCER, FINALMENTE, LAS INTERACCIONES ENTRE ELLAS Y DEFINIR QUÉ COMPLEJOS PROTEICOS PARTICIPAN EN UNA FUNCIÓN DADA (INTERACTOMA). ASÍ LO EXPLICÓ ALICIA GONZ LEZ MANJARREZ, DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR, AL PARTICIPAR EN EL COLOQUIO DE CELEBRACIÓN MEDIO SIGLO DE LA DOBLE HÉLICE: EL ADN, ORGANIZADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LOS MUSEOS DE LA LUZ Y UNIVERSUM. REITERÓ QUE EL HECHO DE LOGRAR SECUENCIAR EL GENOMA HUMANO FUE IMPORTANTE, Y QUE AHORA SE ENFRENTA EL RETO DE ANALIZARLO Y CONOCER LA FUNCIÓN DEL RESTO DE GENES MEDIANTE ESTRATEGIAS COMO LA EXPERIMENTAL O LA COMPARACIÓN, PORQUE HASTA AHORA SÓLO SE SABE DE LOS EVIDENTES. SEÑALÓ QUE UN GENOMA ES EL CONTENIDO DE CIDO DEXOXIRRIBONUCLEICO (ADN) DE CADA ORGANISMO, QUE LE DA SUS CARACTERÍSTICAS, SU FENOTIPO. HASTA AHORA YA SE CONOCEN LAS LETRAS, PERO FALTA SABER LA HISTORIA QUE AHÍ EST CONTADA. LUIS BENÍTEZ BRIBIESCA, DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS DEL IMSS, ASEGURÓ QUE LA EXPRESIÓN DEL GENOMA DEPENDE DEL AMBIENTE QUE LO RODEA: INTRACELULAR, INTERCELULAR, ORG NICO Y AMBIENTAL. POR ELLO, EL PROBLEMA CIENTÍFICO DE LA ACTUALIDAD ES DILUCIDAR EL PAPEL DE CADA UNO DE ELLOS EN EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS, ASÍ COMO EN LOS PROCESOS PATOLÓGICOS. INDICÓ QUE EL DOGMA CENTRAL DE LA GENÉTICA MOLECULAR BASADA EN LA ESTRUCTURA DEL ADN ES INCOMPLETO. LE HACE FALTA UNA EXPLICACIÓN RELACIONADA CON UN SEGUNDO LABERINTO, EL DE LA PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS GENES (O EPIGENÉTICA). EL ESPECIALISTA REFIRIÓ QUE CON LA GENÉTICA MOLECULAR LA ONCOLOGÍA RECIBIÓ UN IMPULSO FENOMENAL. SE DESCUBRIERON ONCOGENES Y ANTIONCOGENES: LOS PRIMEROS PROMUEVEN EL CRECIMIENTO CELULAR Y SI SE DESCOMPONEN GENERAN UNA PROLIFERACIÓN MALIGNA; LOS OTROS FRENAN CIERTAS POSIBILIDADES DE REPLICACIÓN CELULAR, CONDUCEN A LA DIFERENCIACIÓN Y DETIENEN EL PROCESO MALIGNO; POR ESO SU DESCOMPOSTURA TAMBIÉN PRODUCE EL FENÓMENO MALIGNO. FERNANDO LÓPEZ CASILLAS, DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR, EXPUSO QUE SIN EL MODELO ESTRUCTURAL QUE PROPUSIERON WATSON Y CRICK HACE 50 AÑOS, TODO LO QUE SE CONOCE COMO BIOLOGÍA MOLECULAR Y LO QUE DE AHÍ DERIVA NO SERÍA POSIBLE. "CON LA DOBLE HÉLICE HEMOS ADQUIRIDO LAS HERRAMIENTAS PARA PREDECIR CON CERTEZA CIERTOS ACONTECIMIENTOS NO SÓLO DEL PRESENTE, SINO DEL PASADO, COMO EL DE LA EVOLUCIÓN, Y QUE AYUDAR A LLEGAR A LUGARES INSOSPECHADOS. ESA ESTRUCTURA ES UN ICONO DE NUESTROS TIEMPOS". FINALMENTE, RUBÉN LISKER, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIR N Y PROFESOR EMÉRITO DE LA UNAM, RECORDÓ QUE EL PROYECTO INTERNACIONAL DEL GENOMA HUMANO HA REVIVIDO VIEJAS MEMORIAS SOBRE ABUSOS COMETIDOS EN NOMBRE DE LA EUGENESIA (APLICACIÓN DE LAS LEYES BIOLÓGICAS DE LA HERENCIA AL PERFECCIONAMIENTO DE LA ESPECIE). LA CUESTIÓN ES SI LA NUEVA TECNOLOGÍA DEBE DEDICARSE SÓLO A CURAR O TAMBIÉN A PERFECCIONAR, DIJO.
Palabras clave
GENOMA HUMANO; DOBLE HÉLICE; ADN; CIDO DEXOXIRRIBONUCLEIDO; ESTUDIO; INVESTIGACIÓN; COLOQUIO CELEBRACIÓN MEDIO SIGLO DOBLE HÉLICE; DGDC; MUSEO LUZ; UNIVERSUM