MÉXICO, SIN UNA POLÍTICA AGRÍCOLA
Resumen
MÉXICO CARECE DE UNA POLÍTICA AGRÍCOLA, REA A LA QUE SE LE HA RESTADO IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL, YA QUE EN LOS AÑOS 60 REPRESENTABA 15 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y HOY SÓLO REPRESENTA ALREDEDOR DE SEIS POR CIENTO, SEÑALARON YOLANDA TR PAGA DELFÍN Y ANTONIO GAZOL S NCHEZ, DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE). EL CAMPO MEXICANO ES EL SECTOR QUE MENOS APORTA A LA ECONOMÍA NACIONAL, Y POR ELLO SE LE RESTA IMPORTANCIA, ASEVERÓ TR PAGA, EN LA CONFERENCIA "EL SECTOR AGRÍCOLA MEXICANO: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO", ORGANIZADA POR LA FE. LA ECONOMISTA PROPUSO EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA QUE TENGA COMO EJE EL MERCADO INTERNO Y NO EL MUNDIAL, ESTRUCTURADA CON PROGRAMAS RURALES QUE CONDUZCAN A ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTOR PRIMARIO DEL CAMPO. HAY QUE RECONSTRUIR ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y APROVECHAR LAS TECNOLOGÍAS LOCALES EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y, AL MISMO TIEMPO, RECONSTITUIR MERCADOS REGIONALES PARA DINAMITAR UN CRECIMIENTO CON DESARROLLO Y ESTIMULAR LA AGRICULTURA DE LOS POBRES URBANOS. AGREGÓ QUE PARA QUE EL CAMPO MEXICANO SEA RENTABLE SE REQUIEREN SUBSIDIOS Y VENTAS ANUALES POR UN MILLÓN DE DÓLARES, COMO EN ESTADOS UNIDOS. EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL EN MÉXICO HA CAUSADO LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA EN LOS GRANDES PRODUCTORES Y LA EXPULSIÓN DE LOS PEQUEÑOS CAMPESINOS, CUYAS REMESAS DE SU TRABAJO COMO INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS NO SE APLICAN EN EL CAMPO. GAZOL S NCHEZ EXPLICÓ QUE LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ES INNEGABLE Y TIENE UN LARGO PERIODO DE GESTACIÓN QUE SE IDENTIFICA CON EL DE LA SUSTITUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR LAS IMPORTACIONES Y EL PROTECCIONISMO. EN RIGOR, CONCLUYÓ, HUBO UN PROCESO DE IMPOSICIÓN DEL EXCEDENTE AGRÍCOLA EN FAVOR DEL SECTOR INDUSTRIAL, Y UN MAYOR APOYO A LA URBANIZACIÓN DEL PAÍS A COSTA DEL CAMPO.
Palabras clave
POLÍTICA AGRÍCOLA; ECONOMÍA NACIONAL; PIB; YOLANDA TR PAGA DELFÍN; ANTONIO GAZOL S NCHEZ; FE; CAMPO MEXICANO; CONFERENCIA; MERCADO INTERNO; MUNDIAL; PROGRAMAS RURALES; PRODUCTO PRIMARIO; TECNOLOGÍAS LOCALES; RECURSOS NATURALES; MERCADOS REGIONALES; CRECIMIENTO; DESARROLLO; AGRICULTURA; SEGURIDAD ALIMENTARIA; POBRES URBANOS; RENTABILIDAD; SUBSIDIOS; ESTADOS UNIDOS; MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL; CONCENTRACIÓN RIQUEZA; PRODUCTORES; INMIGRANTES; CRISIS; SECTOR AGROPECUARIO; IMPORTACIONES; PROTECCIONISMO; EXCEDENTE AGRÍCOLA; SECTOR INDUSTRIAL; URBANIZACIÓN