CRISIS DE FINANCIAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumen
MÉXICO ENFRENTA UNA CRISIS DE FINANCIAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, DE AHÍ LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE PERMITA, AL GOBIERNO FEDERAL Y A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL APOYO A ESTE SECTOR, ASEGURÓ ENRIQUE DEL VAL, SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM. AL PARTICIPAR EN LA INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO "EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO", REALIZADO EN EL AUDITORIO DE LA TORRE DE INGENIERÍA, DEL VAL CONSIDERÓ QUE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VIVEN TIEMPOS DIFÍCILES POR LA ESCASEZ DE RECURSOS Y POR LA CRECIENTE DEMANDA QUE TIENEN. ESTA SITUACIÓN, LIGADA A LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO, HA OCASIONADO QUE AUNQUE EXISTAN MÁS OPCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ÉSTAS NO SEAN VIABLES, DIJO. ARMANDO LABRA MANJARREZ, SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN DE LA UNAM, INDICÓ QUE EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO Y PRIVADO ENFRENTA SEVERAS INSUFICIENCIAS, YA QUE SÓLO OFRECE SERVICIO A DOS DE CADA 10 JÓVENES MEXICANOS DE ENTRE 19 Y 23 AÑOS DE EDAD, CUANDO EN PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS LA COBERTURA ES DE 90 POR CIENTO. PRECISÓ QUE FRENTE A UN INCREMENTO DE 11 VECES EL NÚMERO DE INSTITUCIONES Y DE NUEVE EN LA POBLACIÓN ESCOLAR, ENTRE 1970 Y 2000 LOS RECURSOS FEDERALES PARA ESE NIVEL EDUCATIVO, COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), CRECIERON SÓLO 3.5 VECES. ESTO SIGNIFICA QUE LA MAYORÍA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS MUESTRA EL AGOTAMIENTO DEL MODELO VIGENTE QUE SUSTENTA EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CONSIDERÓ. MARCO AURELIO TORRES, PROFESOR EMÉRITO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, DIJO QUE, A LO LARGO DE SU HISTORIA, LA UNAM HA ENFRENTADO DOS PROBLEMAS PRINCIPALES: EL DESMEDIDO AUMENTO DE LA DEMANDA DE INGRESO Y LA BÚSQUEDA DE RECURSOS PARA FINANCIAR SUS ACTIVIDADES. MIENTRAS EN 1960 TENÍA 52 MIL ALUMNOS, EN 1980 ESA CIFRA CASI LLEGABA A 300 MIL, ES DECIR, EN 20 AÑOS SU MATRÍCULA CRECIÓ SEIS VECES, Y EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON UN CUARTO DE MILLÓN DE ALUMNOS, REFIRIÓ. EN CUANTO A FINANCIAMIENTO, EN 1998 EL PORCENTAJE DE PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR FUE DE 0.8 POR CIENTO DEL PIB Y EN 2002 DE SÓLO 0.6 POR CIENTO. JOSÉ ÁNGEL PESCADOR, EXSECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, INDICÓ QUE SE HABLA MUCHO DE EDUCACIÓN PERO NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA PARA ASIGNARLE MAYORES RECURSOS. EN TANTO NO SE CAMBIE LA CONCEPCIÓN Y LA FORMA DE VER EL FINANCIAMIENTO, COMENTÓ, LA BRECHA ENTRE LA POBLACIÓN QUE TIENE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA QUE NO, SER CADA VEZ MAYOR.
Palabras clave
CRISIS; FINANCIAMIENTO; EDUCACIÓN SUPERIOR; POLÍTICA; ESTADO; GOBIERNO FEDERAL; PARTIDOS POLÍTICOS; APOYO; SECTOR; ENRIQUE DEL VAL; SECRETARIO GENERAL; INAUGURACIÓN; SEMINARIO FINANCIAMIENTO EDUCACIÓN SUPERIOR MÉXICO; AUDITORIO TORRE INGENIERÍA; UNIVERSIDADES PÚBLICAS; ESCASEZ; RECURSOS; DEMANDA; ARMANDO LABRA MANJARREZ; SECRETARIO TÉCNICO CONSEJO PLANEACIÓN; COBERTURA; POBLACIÓN ESCOLAR; RECURSOS FEDERALES; PIB; MARCO AURELIO TORRES; PROFESOR EMÉRITO; FI; INGRESO; MATRÍCULA; JOSÉ ÁNGEL PESCADOR; EXSECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA